Los fracasos de la rehabilitación protésica versus la eficiencia de los servicios
<p>La cantidad de veces que hay que repetir un proceso influye directamente en su calidad, pues la repetición de las actividades afecta la eficiencia, aumenta los gastos y la insatisfacción del paciente debido al mayor tiempo utilizado para el tratamiento. Se realizó un estudio descriptivo...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara,
2022-03-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_8ac8f07776084ecc8e066a3d678a91e2 | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Yamilé Guardado Valdés |e author |
700 | 1 | 0 | |a Yulemy Portal García |e author |
700 | 1 | 0 | |a Anabel Zurbano Cobas |e author |
245 | 0 | 0 | |a Los fracasos de la rehabilitación protésica versus la eficiencia de los servicios |
260 | |b Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, |c 2022-03-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 1029-3043 | ||
520 | |a <p>La cantidad de veces que hay que repetir un proceso influye directamente en su calidad, pues la repetición de las actividades afecta la eficiencia, aumenta los gastos y la insatisfacción del paciente debido al mayor tiempo utilizado para el tratamiento. Se realizó un estudio descriptivo y transversal, para identificar factores de influencia en el fracaso de las rehabilitaciones en los pacientes dados de alta en la Facultad de Estomatología de Villa Clara, en 2016 y 2017. En el 6,05 % de los pacientes se produjeron fracasos, lo que se tradujo en 5,93 % de casos repetidos. Los principales factores que influyeron fueron: la experiencia del licenciado, las condiciones de trabajo, y los fracasos de laboratorio; entre las causas de estos fracasos predominaron: los principios biomecánicos y la relación céntrica defectuosa. El índice de fracasos resultó alto según los indicadores del Programa Nacional, aunque los casos de éxito superaron de forma notable a los fracasos.</p> <!-- p { margin-bottom: 0.25cm; direction: ltr; color: #000000; line-height: 120%; text-align: left; orphans: 2; widows: 2 } p.western { font-family: "Times New Roman", serif; font-size: 12pt; so-language: en-GB } p.cjk { font-family: "Times New Roman", serif; font-size: 12pt; so-language: es-ES } p.ctl { font-family: "Times New Roman", serif; font-size: 12pt; so-language: ar-SA } a:link { color: #0000ff } --> | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a acceso efectivo a los servicios de salud | ||
690 | |a fracaso de la restauración dental | ||
690 | |a prótesis dental. | ||
690 | |a Medicine (General) | ||
690 | |a R5-920 | ||
690 | |a Public aspects of medicine | ||
690 | |a RA1-1270 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Medicentro, Vol 26, Iss 1, Pp 170-179 (2022) | |
787 | 0 | |n http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3496 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1029-3043 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/8ac8f07776084ecc8e066a3d678a91e2 |z Connect to this object online. |