Dictar melodías de forma completa o fragmentada: ¿Cuál de ellas beneficia el rendimiento del alumnado? Análisis exploratorio

El dictado melódico es una actividad esencial que se realiza asiduamente en las clases de lenguaje musical. El objetivo del presente estudio fue comparar el rendimiento del alumnado al transcribir dos melodías dictadas de manera completa y fragmentada. Se realizó un estudio exploratorio con disen...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Imma Ponsatí (Author), Daniel Cassú (Author), Miquel Amador (Author)
Format: Book
Published: Ediciones Complutense, 2024-10-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_8b4e7efa67b94ebbbae17160bacbd56a
042 |a dc 
100 1 0 |a Imma Ponsatí   |e author 
700 1 0 |a Daniel Cassú  |e author 
700 1 0 |a Miquel Amador  |e author 
245 0 0 |a Dictar melodías de forma completa o fragmentada: ¿Cuál de ellas beneficia el rendimiento del alumnado? Análisis exploratorio 
260 |b Ediciones Complutense,   |c 2024-10-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.5209/reciem.94718 
500 |a 1698-7454 
520 |a El dictado melódico es una actividad esencial que se realiza asiduamente en las clases de lenguaje musical. El objetivo del presente estudio fue comparar el rendimiento del alumnado al transcribir dos melodías dictadas de manera completa y fragmentada. Se realizó un estudio exploratorio con diseño cuasi-experimental. La muestra de estudio estaba formada por 60 estudiantes de primer ciclo de grado profesional de música (distribuidos en dos grupos), cuya media de edad era de 13,8 años (DE = 1,7 años). Se analizaron las duraciones, las alturas y los intervalos de las melodías transcritas. Los resultados indicaron: (1) la inexistencia de diferencias estadísticamente significativas entre las melodías dictadas de manera completa y fragmentada (tanto en el conjunto de los tres parámetros analizados como en cada uno de ellos por separado), (2) el decrecimiento del rendimiento durante las melodías independientemente de cómo se dictaron (tanto en el conjunto de los tres parámetros analizados como en cada uno de ellos por separado) y (3) la existencia de diferencias estadísticamente significativas a favor del primero de los dos fragmentos en las melodías dictadas completas (excepto en las duraciones de una de las dos melodías), y fragmentadas (únicamente en los intervalos de una de las dos melodías). Ante melodías de características parecidas, ambos procedimientos presentaron una eficacia similar, detectándose en todos los casos una evolución decreciente del rendimiento durante las transcripciones. De los resultados obtenidos se desprende que es recomendable proporcionar al alumnado estrategias adecuadas en función de las dificultades observadas al realizar un dictado melódico. El hecho de disponer de unas estrategias apropiadas, probablemente permitiría al alumnado mejorar su foco de atención, su actitud y su motivación beneficiándose así la transcripción de las melodías dictadas y, consecuentemente, el desarrollo de sus habilidades auditivas. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a dictado melódico 
690 |a habilidades auditivas 
690 |a ritmo 
690 |a alturas 
690 |a intervalos melódicos 
690 |a lenguaje musical 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Musical instruction and study 
690 |a MT1-960 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, Vol 21 (2024) 
787 0 |n https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/94718 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1698-7454 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/8b4e7efa67b94ebbbae17160bacbd56a  |z Connect to this object online.