Las TIC como herramientas cognitivas de inclusión en clases de física para estudiantes de enseñanza secundaria

Se buscó conocer el impacto que tienen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en estudiantes de física de educación media, con y sin necesidades educativas especiales. Se entienden las TIC como herramienta pedagógica para el aprendizaje, tanto significativo como de inclusio...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Samuel Sanhueza Haro (Author), Alicia Bravo Escobar (Author), Claudio Faúndez Araya (Author), Eduardo Utreras Cofré (Author)
Format: Book
Published: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018-07-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_8bb5cb58e7d145f49c2bbe5ec5d8bc52
042 |a dc 
100 1 0 |a Samuel Sanhueza Haro  |e author 
700 1 0 |a Alicia Bravo Escobar  |e author 
700 1 0 |a Claudio Faúndez Araya  |e author 
700 1 0 |a Eduardo Utreras Cofré  |e author 
245 0 0 |a Las TIC como herramientas cognitivas de inclusión en clases de física para estudiantes de enseñanza secundaria 
260 |b Universidad Distrital Francisco José de Caldas,   |c 2018-07-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.14483/23464712.12585 
500 |a 2346-4712 
520 |a Se buscó conocer el impacto que tienen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en estudiantes de física de educación media, con y sin necesidades educativas especiales. Se entienden las TIC como herramienta pedagógica para el aprendizaje, tanto significativo como de inclusión, de conceptos básicos de óptica, trabajo, energía y fluidos. Los contenidos que abarcó este estudio fueron en base al currículum que tiene el Ministerio de Educación de Chile para primer y tercer año de enseñanza media en módulo común. Se realizaron cuatro actividades en el laboratorio de computación, durante un mes, en el segundo semestre de 2015, en un colegio local. La técnica de recolección de información consistió en un pre- y post- de afinidad, aprendizaje significativo y de conocimientos de la disciplina. Se aplicaron recursos disponibles en red, como simulaciones interactivas, animaciones y videos. Para evaluar el rol que tienen las TIC, tanto en la vida académica como cotidiana de los estudiantes considerados en este estudio, se adelantaron dos encuestas: la primera, al comenzar este estudio, que consistió en una tipo Likert de 5 niveles, y la final, de respuestas cortas sí o no, que abarcaba la opinión de los estudiantes desde las experiencias realizadas hasta la función que ellos atribuyeron al docente en el aula. Los resultados indican una ganancia conceptual media en aprendizaje, con un índice normalizado de ganancia de aprendizaje de Hake de 0,41 para algunos cursos; también muestran cambios en el trabajo colectivo, visualizados mediante el análisis de redes de afinidad y de colaboración para el aprendizaje. Todo esto reveló que los recursos tecnológicos facilitaron el proceso de enseñanza/aprendizaje para los estudiantes que presentan algún tipo de necesidad educativa especial; y a los que no tienen, se les facilitó la tarea. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a tecnologías de la información y de la comunicación 
690 |a aprendizaje significativo 
690 |a afinidad 
690 |a necesidades educativas especiales. 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Special aspects of education 
690 |a LC8-6691 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, Vol 13, Iss 2, Pp 306-324 (2018) 
787 0 |n http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/GDLA/article/view/12585/pdf 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2346-4712 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/8bb5cb58e7d145f49c2bbe5ec5d8bc52  |z Connect to this object online.