La excelencia académica de mujeres con discapacidad visual en la Universidad: aportes de la teoría fundamentada

En este artículo de investigación se realiza una aproximación a la vida académica de mujeres con discapacidad visual con el objetivo de analizar sus historias formativas y los factores que contribuyen a la excelencia académica. De esta forma, se presenta un estudio comparado de casos de dos muj...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: María Dolores Yerga-Míguez (Author), Marcela Ramírez-Morera (Author), Rosa María Díaz-Jiménez (Author)
Format: Book
Published: Universidad Pedagógica Nacional, 2021-09-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_8c1a7ba5d286436b982bf0ef0f158a08
042 |a dc 
100 1 0 |a María Dolores Yerga-Míguez  |e author 
700 1 0 |a Marcela Ramírez-Morera  |e author 
700 1 0 |a Rosa María Díaz-Jiménez  |e author 
245 0 0 |a La excelencia académica de mujeres con discapacidad visual en la Universidad: aportes de la teoría fundamentada  
260 |b Universidad Pedagógica Nacional,   |c 2021-09-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.17227/rce.num83-10797 
500 |a 0120-3916 
500 |a 2323-0134 
520 |a En este artículo de investigación se realiza una aproximación a la vida académica de mujeres con discapacidad visual con el objetivo de analizar sus historias formativas y los factores que contribuyen a la excelencia académica. De esta forma, se presenta un estudio comparado de casos de dos mujeres con discapacidad visual matriculadas en universidades de Costa Rica y España, a partir de una hermenéutica cualitativa y una adaptación de la teoría fundamentada de diseño constructivista. Los datos se recolectaron con entrevistas semiestructuradas y se analizaron con el método comparativo constante con apoyo del software Atlas-ti v. 8. Las participantes fueron ocho, cuatro unidades de observación por cada caso y país: la mujer con discapacidad visual, un familiar, un docente y un compañero/a de clase. El marco de análisis incluyó cuatro dimensiones: personal, entorno familiar, académico y social. Como resultados destacan que los factores exógenos vinculados con la excelencia académica sitúan a la familia, el grupo de iguales (compañeros/as) y el equipo docente como apoyos permanentes a las mujeres con discapacidad visual en sus trayectorias académicas. Sin embargo, la familia influye de manera ambivalente, como apoyo y barrera, donde emerge un déficit de concienciación, especialmente entre profesorado y alumnado. Los factores endógenos que favorecen la excelencia académica se relacionan con el esfuerzo, desempeño y actitud individual, cuyo eje principal queda constituido por las características resilientes desarrolladas. Destaca como categoría emergente la violencia presente en el ámbito académico en diversas manifestaciones. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a accesibilidad 
690 |a excelencia en la educación 
690 |a estudios sobre la mujer 
690 |a adaptaciones académicas 
690 |a estudiantes universitarios 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Education (General) 
690 |a L7-991 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Colombiana de Educación, Iss 83 (2021) 
787 0 |n https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/10797 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0120-3916 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2323-0134 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/8c1a7ba5d286436b982bf0ef0f158a08  |z Connect to this object online.