Caracterización de las familias con adolescentes gestantes. Perspectiva de riesgo y grado de salud familiar

Este trabajo pertenece a la línea de investigación "Salud familiar, enfermería familiar", de la Universidad Nacional de Colombia. Describe las características de los factores de riesgo y grado de salud familiar de las familias con adolescentes gestantes de los municipios de Chía, Caji...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Beatriz Pérez Giraldo (Author)
Format: Book
Published: Universidad de La Sabana, 2009-06-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_8d3fb6f4010b4a39948fa01e31fd69f6
042 |a dc 
100 1 0 |a Beatriz Pérez Giraldo  |e author 
245 0 0 |a Caracterización de las familias con adolescentes gestantes. Perspectiva de riesgo y grado de salud familiar 
260 |b Universidad de La Sabana,   |c 2009-06-01T00:00:00Z. 
500 |a 1657-5997 
500 |a 2027-5374 
520 |a Este trabajo pertenece a la línea de investigación "Salud familiar, enfermería familiar", de la Universidad Nacional de Colombia. Describe las características de los factores de riesgo y grado de salud familiar de las familias con adolescentes gestantes de los municipios de Chía, Cajicá y Cota. Es un estudio descriptivo, transversal, con abordaje cuantitativo. Se utilizaron dos instrumentos de salud familiar: "Riesgo familiar total 7-70" y el "ISF GES 19", elaborados y probados en familias colombianas de estratos 1 y 2, cuya autora es Pilar Amaya de Peña (1992-1998). De las 66 familias estudiadas, se encontraron riesgos que afectan la salud familiar, así: 62% en alto riesgo, 36% en riesgo medio y 2% en riesgo bajo. Las prácticas y los servicios de salud se incluyen dentro de las subcategorías de mayor riesgo. El estudio también aporta información sobre el grado de salud familiar, es decir, el nivel en que las familias se encuentran saludables y satisfechas con lo que la familia es y hace para mantener las metas de crecimiento, estabilidad y cohesión comportamental. Se concluye que de las familias estudiadas, las del área rural tienen mayores riesgos para la salud que las que viven en la zona urbana. Las familias estudiadas no tienen el conocimiento ni la práctica de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Estos hallazgos exigen a la enfermería y demás trabajadores de la salud iniciar acciones contundentes que aseguren una prestación de servicios de salud, para disminuir el riesgo familiar total y mejorar el grado de salud familiar, teniendo en cuenta a las familias de las adolescentes gestantes y previendo con ellas acciones de prevención de la enfermedad y promoción de la salud. 
546 |a EN 
690 |a Riesgo familiar total 
690 |a salud familiar 
690 |a familia con adolescente gestante 
690 |a enfermería familiar. 
690 |a Nursing 
690 |a RT1-120 
690 |a Social Sciences 
690 |a H 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Aquichan, Vol 3, Iss 1 (2009) 
787 0 |n https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/31 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1657-5997 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2027-5374 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/8d3fb6f4010b4a39948fa01e31fd69f6  |z Connect to this object online.