Cinco años de experiencia en la utilización de la técnica del cono extendido

<strong>Fundamento:</strong> la utilización de mallas en la cirugía herniaria alcanzó su mayor popularidad a partir de los años 80. En el año 2007, en la Clínica Multiperfil de Luanda, Angola, se diseñó una nueva variante de colocación de la malla que cumple con todos los princi...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Hiram Rodríguez Blanco (Author), Pedro Rolando López Rodríguez (Author), Juan Ramón Cruz Alonso (Author), Luis Enrique Pampin Camejo (Author), Jorge Satorre Rocha (Author), Olga León González (Author)
Format: Book
Published: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Cienfuegos, 2015-06-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_8d87e702e01e4e8da5c91e8b22c4d0e8
042 |a dc 
100 1 0 |a Hiram Rodríguez Blanco  |e author 
700 1 0 |a Pedro Rolando López Rodríguez  |e author 
700 1 0 |a Juan Ramón Cruz Alonso  |e author 
700 1 0 |a Luis Enrique Pampin Camejo  |e author 
700 1 0 |a Jorge Satorre Rocha  |e author 
700 1 0 |a Olga León González  |e author 
245 0 0 |a Cinco años de experiencia en la utilización de la técnica del cono extendido 
260 |b Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Cienfuegos,   |c 2015-06-01T00:00:00Z. 
500 |a 1727-897X 
520 |a <strong>Fundamento:</strong> la utilización de mallas en la cirugía herniaria alcanzó su mayor popularidad a partir de los años 80. En el año 2007, en la Clínica Multiperfil de Luanda, Angola, se diseñó una nueva variante de colocación de la malla que cumple con todos los principios de la cirugía herniaria, basada en la oclusión del anillo herniario y el refuerzo de la pared del canal. En el año 2009 se introduce la técnica en el Hospital Enrique Cabrera en La Habana.<br /> <strong>Objetivo:</strong> mostrar los resultados de la aplicación de la técnica del cono extendido en el tratamiento de la hernia inguinal en el Hospital Docente Enrique Cabrera. <br /><strong>Métodos:</strong> se realizó un estudio de serie de casos en 100 pacientes, en los cuales se operaron 110 hernias mediante una técnica protésica denominada cono extendido, durante los años 2009 al 2013 en el Hospital Enrique Cabrera de La Habana. Se utilizó la clasificación de Gilbert modificada por Rutkow y Robbin. Se analizó: edad, sexo, localización de la hernia, grado de la hernia según la clasificación de Gilbert, complicaciones e índice de recidivas. <br /><strong>Resultados:</strong> hubo un predominó el sexo masculino. La localización más frecuente fue la región inguinal izquierda. Predominaron las hernias clasificadas como grado III según la clasificación de Gilbert. Hubo 15 complicaciones menores y hasta el momento no han ocurrido recidivas.<br /> <strong>Conclusiones:</strong> la técnica del cono extendido es una técnica segura y otra opción para el tratamiento de pacientes que presenten hernias inguinales del grado III, IV y VI de la clasificación de Gilbert modificada por Rutkow y Robbins. 
546 |a ES 
690 |a hernia inguinal 
690 |a procedimientos quirúrgicos operativos 
690 |a prótesis e implantes 
690 |a mallas quirúrgicas 
690 |a Medicine (General) 
690 |a R5-920 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Medisur, Vol 13, Iss 3, Pp 417-422 (2015) 
787 0 |n http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2770 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1727-897X 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/8d87e702e01e4e8da5c91e8b22c4d0e8  |z Connect to this object online.