Caracterización Cefalométrica, Radiográfica y Dental de Cráneos en Poblaciones Prehispánicas de Colombia

El objetivo del estudio fue describir características de restos óseos craneales prehispánicos colombianos. Se utilizaron 40 restos óseos, entre mandíbulas, maxilares y cráneos completos o incompletos, a todos se les tomó radiografía panorámica maxilar; de ellos 17 fueron de Tunja, 12 de Sog...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Clementina Infante Contreras (Author)
Format: Book
Published: Universidad Nacional de Colombia, 2011-07-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_8de0c064a6e0479cb0451b9aaaf00fb5
042 |a dc 
100 1 0 |a Clementina Infante Contreras  |e author 
245 0 0 |a Caracterización Cefalométrica, Radiográfica y Dental de Cráneos en Poblaciones Prehispánicas de Colombia 
260 |b Universidad Nacional de Colombia,   |c 2011-07-01T00:00:00Z. 
500 |a 2027-7822 
520 |a El objetivo del estudio fue describir características de restos óseos craneales prehispánicos colombianos. Se utilizaron 40 restos óseos, entre mandíbulas, maxilares y cráneos completos o incompletos, a todos se les tomó radiografía panorámica maxilar; de ellos 17 fueron de Tunja, 12 de Sogamoso y 11 de Soacha. A 22 de los 40 se les tomó radiografía de perfil y posteroanterior, de ellos 9 eran de Tunja; 6 de Sogamoso y 7 de Soacha. Se determinó la edad cronológica por medio de la edad de maduración dental, método de Moorrees. Se agruparon en tres grupos etáreos (4 a 7, 8 a 10 y 11 a 19 años). Se determinó longitud base craneal anterior y posterior, longitud y relación del maxilar y mandíbula con base craneal, y los dos maxilares entre sí, y, posición y angulación de incisivos. Estas medidas fueron comparadas entre las muestras de Soacha, Tunja y Sogamoso, con los promedios de un referente. Se reportan aspectos patológicos visibles radiográficamente a nivel óseo, condilar y dental, y, fotografícamente se describió la forma y simetría craneofacial. Se encontró que los tres grupos pertenecen a la misma población biológica, con cráneos pequeños, Clase II de Angle compensada dentalmente, deformación craneal,  agenesia dental, erupción ectópica, dientes atípicos, cálculos, abscesos, caries, abrasión, hipoplasias, hipocalcificaciones y manchas superficiales. Morfoscópicamente presentaron tubérculo de Carabelli, sexta cúspide en primer molar permanente inferior, pliegue acodado del metocónido en el primer molar inferior, incisivos centrales superiores con forma de doble pala, interrupción del cíngulo en el incisivo lateral. 
546 |a ES 
690 |a Maloclusión de Angle 
690 |a anomalías dentarias 
690 |a caries dental 
690 |a crecimiento 
690 |a periodontitis 
690 |a cefalometría. 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Dentistry 
690 |a RK1-715 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Acta Odontológica Colombiana, Vol 1, Iss 2 (2011) 
787 0 |n https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/28409 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2027-7822 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/8de0c064a6e0479cb0451b9aaaf00fb5  |z Connect to this object online.