Comportamiento de las arritmias cardiacas y los trastornos de conducción en una Unidad de Cuidados Coronarios

Introducción: Las arritmias y los trastornos de conducción constituyen un importante grupodentro de las enfermedades cardiacas. Sin embargo, su prevalencia en hospitalizados no se encuentra muy estudiada. Objetivo: El objetivo es analizar el comportamiento de arritmias y trastornos de conducción...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Geovedy Martínez García (Author), Alberto Hernández González (Author), Nadia Sánchez Torres (Author), Roberto Álvarez Tamayo (Author), Alexei Suárez Rivero (Author)
Format: Book
Published: ECIMED, 2011-05-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_8e0fdadecb354413ae0ac7c38d8e5ca7
042 |a dc 
100 1 0 |a Geovedy Martínez García  |e author 
700 1 0 |a Alberto Hernández González  |e author 
700 1 0 |a Nadia Sánchez Torres  |e author 
700 1 0 |a Roberto Álvarez Tamayo  |e author 
700 1 0 |a Alexei Suárez Rivero  |e author 
245 0 0 |a Comportamiento de las arritmias cardiacas y los trastornos de conducción en una Unidad de Cuidados Coronarios 
260 |b ECIMED,   |c 2011-05-01T00:00:00Z. 
500 |a 1561-2937 
520 |a Introducción: Las arritmias y los trastornos de conducción constituyen un importante grupodentro de las enfermedades cardiacas. Sin embargo, su prevalencia en hospitalizados no se encuentra muy estudiada. Objetivo: El objetivo es analizar el comportamiento de arritmias y trastornos de conducción en los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Militar Central Dr. Carlos Juan Finlay Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal a 222 pacientes ingresados con arritmias y trastornos de conducción desde octubre de 2008 a septiembre de 2010. Resultados: La edad media fue 69,74±13,60 años, predominando el sexo masculino (54,1%), y la raza blanca (73%). Los principales factores de riesgo: hipertensión arterial, y tabaquismo. Principales diagnósticos al ingreso: insuficiencia cardiaca y angina inestable (24,8% y 25,2%, respectivamente). La fibrilación auricular fue la arritmia más frecuente (54,5%), seguida por los bloqueos auriculoventriculares (25,2%). En el 39,6% se utilizó como variante terapéutica los fármacos antiarrítmicos; la amiodarona fue el medicamento más usado. Se realizó cardioversión eléctrica en 8 pacientes y se implantó marcapaso permanente en 31 de ellos. Ocho pacientes fallecieron durante el ingreso (3,6%), siendo el shock cardiogénico la complicación más frecuente. Conclusiones: El 16% de los pacientes ingresados presentan arritmias cardiacas o trastornos de conducción. La fibrilación auricular se presenta en la mitad de los casos. Palabras clave: Arritmias, trastornos de conducción, fibrilación auricular,incidencia. 
546 |a ES 
690 |a arritmias, trastornos de conducción, fibrilación auricular,incidencia 
690 |a Internal medicine 
690 |a RC31-1245 
690 |a Diseases of the circulatory (Cardiovascular) system 
690 |a RC666-701 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Vol 17, Iss 1 (2011) 
787 0 |n http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/17 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1561-2937 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/8e0fdadecb354413ae0ac7c38d8e5ca7  |z Connect to this object online.