O corpo e o movimento como matrizes de criação e conhecimento: paralelos entre a poiésis grega e o vitalismo schopenhauriano

Este artículo presenta una reflexión sobre el cuerpo y su relación con el conocimiento que tiene como punto de partida la epistemología aristotélica, más concretamente, la distinción entre Theoria, Praxis y Poiesis. La teoría de las ciencias fueron consideradas por el mismo Aristóteles, com...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Odilon José Roble (Author), Marina Souza Lobo Guzzo (Author), Conrado Augusto Gândara Federici (Author), Vinícius Demarchi Silva Terra (Author)
Format: Book
Published: Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2012-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_8e44bb53da024225a298b113346ed1c5
042 |a dc 
100 1 0 |a Odilon José Roble  |e author 
700 1 0 |a Marina Souza Lobo Guzzo  |e author 
700 1 0 |a Conrado Augusto Gândara Federici  |e author 
700 1 0 |a Vinícius Demarchi Silva Terra  |e author 
245 0 0 |a O corpo e o movimento como matrizes de criação e conhecimento: paralelos entre a poiésis grega e o vitalismo schopenhauriano 
260 |b Universidade Federal do Rio Grande do Sul,   |c 2012-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 0104-754X 
500 |a 1982-8918 
520 |a Este artículo presenta una reflexión sobre el cuerpo y su relación con el conocimiento que tiene como punto de partida la epistemología aristotélica, más concretamente, la distinción entre Theoria, Praxis y Poiesis. La teoría de las ciencias fueron consideradas por el mismo Aristóteles, como el principal. Las ciencias prácticas, a su vez, tenía un mayor reconocimiento, especialmente por el desarrollo científico moderno. Las ciencias poiéticas parecen representar una tradición epistemológica poco conocida del pensamiento occidental, relegadas a la condición de superfluas. Al principio se trata de identificar algunos de los límites de la tradición posterior a Aristóteles y sus relaciones con la educación del cuerpo. En este esfuerzo nos encontramos, en primer lugar, en contra de un modelo fuertemente marcado por la reducción racionalista de la causalidad, y en segundo lugar, un concepto de rango inexplorado de kinesis (movimiento). Basado en una metodología conceptual-filosófico se presentan las perspectivas para la creación de nuevos contornos sobre el tema, tal vez más capaz de considerar la poiesis como apoyo para el conocimiento sobre el cuerpo y el movimiento. Para ello, nos encontramos con el apoyo de las filosofías vitalistas como a de Arthur Schopenhauer. 
546 |a PT 
690 |a Special aspects of education 
690 |a LC8-6691 
690 |a Sports 
690 |a GV557-1198.995 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Movimento, Vol 18, Iss 2 (2012) 
787 0 |n http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115323638013 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0104-754X 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1982-8918 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/8e44bb53da024225a298b113346ed1c5  |z Connect to this object online.