Evaluación de competencias clínicas en semiología

Objetivo: Evaluar competencias clínicas en semiología médica mediante la utilización de material audiovisual educativo en estudiantes de medicina de la Universidad del Norte, 2006. Materiales y métodos: Estudio descriptivo comparativo con fuente de datos primaria. Para medir la consecución de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Marlon Guillermo Bernal Montaño (Author)
Format: Book
Published: Universidad del Norte, 2007-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_8e7bba934af545a39aaf69342e1a24d1
042 |a dc 
100 1 0 |a Marlon Guillermo Bernal Montaño  |e author 
245 0 0 |a Evaluación de competencias clínicas en semiología 
260 |b Universidad del Norte,   |c 2007-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 0120-5552 
500 |a 2011-7531 
520 |a Objetivo: Evaluar competencias clínicas en semiología médica mediante la utilización de material audiovisual educativo en estudiantes de medicina de la Universidad del Norte, 2006. Materiales y métodos: Estudio descriptivo comparativo con fuente de datos primaria. Para medir la consecución de habilidades y competencias clínicas en los estudiantes de semiología, se seleccionó al azar 13 alumnos, 6 recibieron el material educativo y 7 que no lo recibieron; se compararon las mismas habilidades entre los dos grupos. Resultados: El estudio mostró que el 54 % de los estudiantes que no tuvieron como herramienta el material educativo no utilizaron diferentes maniobras semiológicas para explorar los signos encontrados al paciente, mientras que el 8% de los que tuvieron contacto con el material educativo no lo hicieron. En cuanto a los estudiantes que no tuvieron material: 54% no le explicó al paciente lo que se le iba a realizar, el 8% no sigue las fases semiológicas del examen físico. El 48% del grupo que tuvo el material didáctico sí las sigue. Se encontró que el 8% de los estudiantes sin contacto con el material no se despide del paciente al finalizar el examen físico. Conclusiones: El grupo que utilizó el material educativo tuvo mejor aproximación a los pacientes en la anamnesis, el desempeño en el examen físico con pacientes asignados fue superior, realizaban más maniobras para buscar signos clínicos relacionados con los síntomas del enfermo, daban mejores instrucciones a los pacientes, expresaban un mejor léxico médico y redacción de los hallazgos clínicos en la historia clínica. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a semiología 
690 |a competencias 
690 |a habilidades 
690 |a maniobras semiológicas 
690 |a signos clínicos 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Nursing 
690 |a RT1-120 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Salud Uninorte, Vol 23, Iss 2, Pp 172-183 (2007) 
787 0 |n http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81723205 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0120-5552 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2011-7531 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/8e7bba934af545a39aaf69342e1a24d1  |z Connect to this object online.