El clima cotidiano en el aula. Contexto relacional de socialización

La socialización se produce de forma no consciente a través de un complejo proceso de interacciones en el que se integran afectos, valores, actitudes, sentimientos y patrones culturales propios del contexto. Este proceso genera una clima relacional que debe ser propicio para el bienestar y aprendi...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: María Jesús Comellas i Carbó (Author)
Format: Book
Published: MDPI AG, 2013-12-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_8f064a16b7c848b2be2c98acd666b061
042 |a dc 
100 1 0 |a María Jesús Comellas i Carbó  |e author 
245 0 0 |a El clima cotidiano en el aula. Contexto relacional de socialización 
260 |b MDPI AG,   |c 2013-12-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.1989/ejihpe.v3i3.51 
500 |a 2174-8144 
500 |a 2254-9625 
520 |a La socialización se produce de forma no consciente a través de un complejo proceso de interacciones en el que se integran afectos, valores, actitudes, sentimientos y patrones culturales propios del contexto. Este proceso genera una clima relacional que debe ser propicio para el bienestar y aprendizaje para todas las persones del grupo. La institución escolar, por su carácter educativo, favorece las relaciones en el marco grupal y reconstruye aprendizajes anteriores con una variedad de modelos y con la acción educativa liderada por el profesorado. La amplitud del grupo aula crea situaciones de gran complejidad y ofrece muchas oportunidades para prevenir las dificultades relacionales y la violencia a partir del conocimiento de situaciones que pueden entrañar riesgos y vulnerabilidad relacional especialmente para algunas personas. Entre los factores que pueden dificultar las relaciones y crear un clima relacional no apropiado se pueden destacar las dificultades sociales, de aprendizaje y las diferencias culturales. El clima no puede modificarse individualmente sino que se modifica a partir de la dinámica liderada por la persona adulta que tiene la responsabilidad de favorecer que el grupo aprenda a relacionarse y que cada individuo tenga su espacio de pertenencia. Se ofrecen datos de una población de 10891 alumnos de primaria y secundaria y el análisis de algunos factores que condicionan el clima del grupo. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Clima en el aula 
690 |a contexto 
690 |a socialización 
690 |a prevención de la violencia 
690 |a Investigación Acción Participativa 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
690 |a Psychology 
690 |a BF1-990 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, Vol 3, Iss 3, Pp 289-300 (2013) 
787 0 |n http://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/53/40 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2174-8144 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2254-9625 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/8f064a16b7c848b2be2c98acd666b061  |z Connect to this object online.