Análisis y desarrollo de nuevas variables electromiográficas y refleximétricas para el estudio de la función cráneo-mandibular

Introducción: El presente trabajo describe una serie de experimentos de una línea común de exploración odontológica(1-4). Se utilizó un sistema de refleximetría (RFXM) fijo para evaluar pacientes con desordenes temporomandibulares (DTM)(1,2); y un nuevo sistema de RFXM portátil, con el cual...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ignacio Fernández (Author), Marcelo Kreiner (Author), Bernardo Flores (Author), Fernando Massa (Author), Alejandro Francia (Author), Guillermo Zanotta (Author), Fernando Ángeles Medina (Author)
Format: Book
Published: Universidad de la República, 2023-03-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_8fa1cb82648c4520962bc50adc9f5d7a
042 |a dc 
100 1 0 |a Ignacio Fernández  |e author 
700 1 0 |a Marcelo Kreiner  |e author 
700 1 0 |a Bernardo Flores  |e author 
700 1 0 |a Fernando Massa  |e author 
700 1 0 |a Alejandro Francia  |e author 
700 1 0 |a Guillermo Zanotta  |e author 
700 1 0 |a Fernando Ángeles Medina  |e author 
245 0 0 |a Análisis y desarrollo de nuevas variables electromiográficas y refleximétricas para el estudio de la función cráneo-mandibular 
260 |b Universidad de la República,   |c 2023-03-01T00:00:00Z. 
500 |a 0797-0374 
500 |a 1688-9339 
520 |a Introducción: El presente trabajo describe una serie de experimentos de una línea común de exploración odontológica(1-4). Se utilizó un sistema de refleximetría (RFXM) fijo para evaluar pacientes con desordenes temporomandibulares (DTM)(1,2); y un nuevo sistema de RFXM portátil, con el cual se testearon voluntarios sanos(3,4). Objetivos: Desarrollar un nuevo instrumento de análisis para el estudio de la fisiología cráneo-mandibular. Estudiar el control muscular voluntario en pacientes sanos y con DTM analizando variables de control motor: tiempo necesario para desencadenar un estímulo estandarizado(1,2), número de intentos necesarios para desencadenar el estímulo(3) y nivel de simetría muscular en el momento de la aplicación del estímulo(4) . Materiales y Métodos: Para los cuatro experimentos, se registró la actividad electromiográfica al evocar el reflejo inhibitorio del músculo masetero (RIM), desencadenando la aplicación de un estímulo mecánico, estandarizado y computarizado, a partir de la autorregulación de la actividad contráctil masetérica guiada mediante retroalimentación visual. En 1 se analizaron diez pacientes con DTM, en 2, se incluyó un grupo control. Para 3 y 4, se utilizó un nuevo sistema de RFXM portátil realizando quince capturas electromiográficas, registrando de manera automática, las nuevas variables de control muscular en una muestra de 32 voluntarios sanos, estudiantes de la Facultad de Odontología. Resultados: El tiempo promedio para desencadenar el estímulo fue de 5.36 segundos (1). Al estudiar el coeficiente de variación del tiempo, se obtuvo una especificidad de la prueba del 93.7% y una sensibilidad del 60% (2). A su vez se constató una disminución significativa del número de intentos considerando las repeticiones en un mismo set de registros (p-valor=0,001)(3). Asimismo se evidenció una asociación significativa (p <0,001) entre el número de repeticiones con simetría mejorada respecto a su propia simetría basal (4). Discusión-Conclusiones: Se desarrolló un nuevo sistema de exploración odontológica para el estudio de la fisiología cráneo-mandibular con potencial traslacional definiendo nuevas variables en el área de la fisiología cráneo-mandibular. Las modificaciones incorporadas al sistema de RFXM funcionaron de manera óptima permitiendo el registro en todos los voluntarios incluidos, potenciando su implementación en distintas líneas de investigación eliminando posibles sesgos. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Electromiografía 
690 |a control motor 
690 |a reflejo de descarga inhibitoria 
690 |a Dentistry 
690 |a RK1-715 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Odontoestomatología, Vol 24 (2023) 
787 0 |n https://www.odon.edu.uy/ojs/index.php/ode/article/view/508 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0797-0374 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1688-9339 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/8fa1cb82648c4520962bc50adc9f5d7a  |z Connect to this object online.