VALIDACIÓN DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL CUESTIONARIO SOBRE LA PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA EN ENFERMERÍA

Fundamento. La falta de instrumentos adecuados impide conocer la competencia de los profesionales en la toma de decisiones basadas en la evidencia e identificar áreas de mejora en las que intervenir con estrategias "ad hoc". El objetivo de la investigación es validar en el entorno españ...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Joan de Pedro Gómez (Author), José Miguel Morales-Asencio (Author), Albert Sesé Abad (Author), Miquel Bennasar Veny (Author), María José Ruiz Roman (Author), Francisco Muñoz Ronda (Author)
Format: Book
Published: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2009-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Fundamento. La falta de instrumentos adecuados impide conocer la competencia de los profesionales en la toma de decisiones basadas en la evidencia e identificar áreas de mejora en las que intervenir con estrategias "ad hoc". El objetivo de la investigación es validar en el entorno español del Evidence-Based Practice Questionnaire (EBPQ) (Upton y Upton, 2006). Métodos. Se llevó a cabo un estudio multicéntrico, descriptivo y transversal de validación psicométrica. Se siguió un proceso de traducción-retrotraducción según los estándares habituales. Se contrastó el modelo de medida del cuestionario, replicando la estructura original anglosajona mediante análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC), incluyendo análisis de la fiabilidad de los factores. Resultados. Tanto el AFE (57,545% de la varianza total explicada) como el AFC (chi2=2359,9555; gl=252; p<0,0001; RMSEA=0,1844; SRMR=0,1081) han detectado problemas en los ítems 7, 16, 22, 23 y 24 sobre la versión original trifactorial del EBPQ. Una versión reducida de 19 ítems presenta una estructura factorial exploratoria adecuada (62,29% de varianza total explicada), aunque el AFC no mostró adecuación, fue significativamente mejor que en la versión original (chi2=673.1261; gl=149; p<0,0001; RMSEA=0,1196; SRMR=0,0648). Conclusiones: El modelo trifactorial (EBPQ-19) ha obtenido suficiente evidencia empírica para su sustentación y puede ser aplicado en nuestro medio, aunque los resultados invitan a refinar el factor "actitud", mediante el contraste en muestras en otros contextos y con mayor heterogeneidad de perfiles profesionales.
Item Description:1135-5727
2173-9110