Comportamiento mediático digital de estudiantes escolares: uso abusivo de Internet
El incremento del uso de las tecnologías de la información engloba todo tema educativo y social, inclusive cambian a su paso aptitudes intergeneracionales. Se considera que los más condicionados a efecto de este fenómeno son los adolescentes y jóvenes. La presente investigación realiza una rev...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Springer,
2018-07-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_944acd3dba0c454fab1e8d8134ca321f | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Andrés García-Umaña |e author |
700 | 1 | 0 | |a Ramón Tirado-Morueta |e author |
245 | 0 | 0 | |a Comportamiento mediático digital de estudiantes escolares: uso abusivo de Internet |
260 | |b Springer, |c 2018-07-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 2254-7339 | ||
500 | |a 10.7821/naer.2018.7.284 | ||
520 | |a El incremento del uso de las tecnologías de la información engloba todo tema educativo y social, inclusive cambian a su paso aptitudes intergeneracionales. Se considera que los más condicionados a efecto de este fenómeno son los adolescentes y jóvenes. La presente investigación realiza una revisión literaria de diversos estudios sobre adicción y uso abusivo de Internet y presenta resultados relevantes de la situación de los estudiantes de colegio y su nivel de uso de Internet. El estudio se ha desarrollado en siete unidades educativas del Ecuador, con una muestra de n=773 estudiantes (53,6% hombres y 46,4% mujeres). Se ha aplicado un instrumento con suficientes garantías de validación (α.94), comprobado mediante un análisis factorial de componentes principales, el cual determinó dos factores de estudio en el uso de Internet y pérdida de control e interferencia con la vida. Mediante un tratamiento estadístico (Pearson) se estableció una buena correlación (,62) entre las dos dimensiones de estudio, lo cual supone una preocupación en el ámbito educativo. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a COMPORTAMIENTO | ||
690 | |a INTERNET | ||
690 | |a RENDIMIENTO ESCOLAR | ||
690 | |a Education | ||
690 | |a L | ||
690 | |a Theory and practice of education | ||
690 | |a LB5-3640 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Journal of New Approaches in Educational Research, Vol 7, Iss 2, Pp 140-147 (2018) | |
787 | 0 | |n https://naerjournal.ua.es/article/view/284 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/2254-7339 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/944acd3dba0c454fab1e8d8134ca321f |z Connect to this object online. |