Valoración de la autoestima y la imagen corporal en adolescentes de Cáceres

Antecedentes: la construcción compleja de la autoimagen física del adolescente, se produce por ladiscrepancia entre el cuerpo ideal y el cuerpo percibido. De aquí surge la insatisfacción corporal, grandestructor de la autoestima. Queremos determinar el nivel de autoestima y de autopercepción de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Lorena Pache Iglesias (Author), Pedro Prieto (Author), Fidel López-Espuela (Author)
Format: Book
Published: Colegio de Enfermería de Caceres, 2019-12-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_94e4e894a1be4f14b598286a7c110374
042 |a dc 
100 1 0 |a Lorena Pache Iglesias  |e author 
700 1 0 |a Pedro Prieto  |e author 
700 1 0 |a Fidel López-Espuela  |e author 
245 0 0 |a Valoración de la autoestima y la imagen corporal en adolescentes de Cáceres 
260 |b Colegio de Enfermería de Caceres,   |c 2019-12-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.24253/anr.3.21 
500 |a 2530-6855 
520 |a Antecedentes: la construcción compleja de la autoimagen física del adolescente, se produce por ladiscrepancia entre el cuerpo ideal y el cuerpo percibido. De aquí surge la insatisfacción corporal, grandestructor de la autoestima. Queremos determinar el nivel de autoestima y de autopercepción de la imagencorporal. Conocer su antropometría y las relaciones de autoestima. Métodos: se trata de un estudiodescriptivo, transversal. La muestra fue seleccionada de alumnos de 1º y 2º de ESO. Los instrumentosutilizados para la extracción de información fueron las escalas Rosemberg y los cuestionarios KIDSCREEN-10,CAF y BSQ. Realizamos un estudio de antropometría para variables: peso, altura e IMC. Resultados: La muestratotal estuvo formada por 154 alumnos (59,1% niños 40,9% niñas) de los centros educativos de Cáceres. Laspuntuaciones promedio fueron: Rosemberg: 33,23 ± 4,6. BSQ: 49,73 ± 18,41. KIDSCREEN-10: 37,99 ± 2,95. Noexistían diferencias estadísticamente significativas en cuanto al tipo. Encontramos relación entre ROSEMBERGy BSQ (r = -0,392; P=0,000). Conclusiones: los adolescentes presentan una autoestima alta y no presentanalteración de la imagen corporal. Hemos encontrado relación entre autoestima e imagen corporal, con mayorautoestima, alteración menor de la imagen corporal. No hubo relación con la condición ponderal de la formaglobal. Sin embargo, en las niñas, el bajo peso estaba relacionado con la baja autoestima. 
546 |a ES 
690 |a Nursing 
690 |a RT1-120 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Archives of Nursing Research, Vol 3, Iss 1 (2019) 
787 0 |n https://archivesofnursingresearch.com/index.php/ANR/article/view/22 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2530-6855 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/94e4e894a1be4f14b598286a7c110374  |z Connect to this object online.