A pesquisa em educação no Brasil

El artículo discute la política de postgrado en el área de la educación, entendiéndola a partir de E. Laclau y C. Mouffe, como la politización incesante habitada por lo que no se puede decir o explicar. Analizando textos recientes producidos en el proceso de evaluación de los programas en el...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Elizabeth Macedo (Author), Clarilza Prado de Sousa (Author)
Format: Book
Published: Associacao Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação, 2010-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El artículo discute la política de postgrado en el área de la educación, entendiéndola a partir de E. Laclau y C. Mouffe, como la politización incesante habitada por lo que no se puede decir o explicar. Analizando textos recientes producidos en el proceso de evaluación de los programas en el ámbito de CAPES, considera posible comprender la formación provisoria de consensos alrededor de nociones como la cualidad del postgrado entendido como significante vacío, completado por medio de articulaciones hegemónicas. Las autoras, después de un breve cuadro del sistema, a partir de los resultados de la evaluación del trienio 2004-2006, analizan dos aspectos que consideran centrales para completar la noción de calidad: la articulación de los programas en torno a líneas de pesquisa y a la producción/diseminación del conocimiento. Con relación a la articulación, defienden que las líneas pueden ser entendidas como una expresión de la forma de como los programas están pensando en el propio campo de la educación, en un ejercicio que ha envuelto interdisciplinariedad y flexibilidad. En cuanto a la producción/ diseminación del conocimiento, discuerdan de la tesis corriente de que la evaluación del postgrado ha llevado al área a un productivismo desenfrenado, entendiéndola como nostalgia restauradora.
Item Description:1413-2478
1809-449X