La metodología de control emocional en conversaciones con padres, madres y personas apoderadas y eldesarrollo de habilidades conversacionales en docentes. Evidencia desde Chile
El presente estudio explica y evalúa la metodología CECA (control emocional en conversaciones con apoderados) a través de su implementación en una escuela primaria en Chile. El objetivo de la metodología es desarrollar habilidades en el profesorado jefe para realizar entrevistas con personas ad...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad Nacional, Costa Rica,
2020-07-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_966e5aa06de14983ac6376d9a0cf5b0c | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Marta Quiroga-Lobos |e author |
700 | 1 | 0 | |a Felipe Aravena-Castillo |e author |
245 | 0 | 0 | |a La metodología de control emocional en conversaciones con padres, madres y personas apoderadas y eldesarrollo de habilidades conversacionales en docentes. Evidencia desde Chile |
260 | |b Universidad Nacional, Costa Rica, |c 2020-07-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 1409-4258 | ||
500 | |a 10.15359/ree.24-3.10 | ||
520 | |a El presente estudio explica y evalúa la metodología CECA (control emocional en conversaciones con apoderados) a través de su implementación en una escuela primaria en Chile. El objetivo de la metodología es desarrollar habilidades en el profesorado jefe para realizar entrevistas con personas adultas clasificadas como difíciles, y que son padres y madres de estudiantes con bajos resultados académicos y con conductas disruptivas en el aula. Paralelo a la formación, se aplicó el modelo de evaluación de D. L. Kirkpatrick y J. D. Kirkpatrick (2006) en sus cuatro pasos: satisfacción, adquisición de conocimientos teóricos, sustentabilidad de las prácticas y efectos organizacionales. Se concluyó que la metodología desarrolla en el profesorado habilidades para reconocer emociones, seleccionar tipos de conversaciones, analizar evidencias de aprendizaje con padres, madres y personas apoderadas, y planificar, en conjunto, metas de corto plazo asociadas al aprendizaje. Los resultados enriquecen la propuesta metodológica en tres aspectos: el primero, hacer los ciclos de retroalimentación intensivos inicialmente y que se difieran paulatinamente, acorde con las necesidades de las personas participantes; el segundo, incluir en la metodología acciones específicas para el equipo directivo sobre gestión del tiempo, gestión de infraestructura y animación del trabajo colaborativo entre pares; y el tercero, que esta metodología puede ser transferida a otros contextos formativos, ya que satisface necesidades reales en el sistema escolar. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
546 | |a PT | ||
690 | |a profesorado jefe | ||
690 | |a conversaciones desafiantes | ||
690 | |a emociones | ||
690 | |a retroalimentación | ||
690 | |a personas apoderadas | ||
690 | |a Education | ||
690 | |a L | ||
690 | |a Special aspects of education | ||
690 | |a LC8-6691 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Revista Electronic@ Educare, Vol 24, Iss 3, Pp 1-25 (2020) | |
787 | 0 | |n https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/11066 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1409-4258 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/966e5aa06de14983ac6376d9a0cf5b0c |z Connect to this object online. |