Parasitosis intestinales en poblaciones Mbyá-Guaraní de la Provincia de Misiones, Argentina: aspectos epidemiológicos y nutricionales

Se describieron las enteroparasitosis más frecuentes en dos comunidades Mbyá-Guaraní de Misiones, Argentina: Kaaguy Poty e Yvy Pytá. Las parasitosis intestinales se asociaron con el estado nutricional de los individuos infectados y los factores ambientales y culturales que caracterizan a las pob...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Graciela Teresa Navone (Author), María Inés Gamboa (Author), Evelia Edith Oyhenart (Author), Alicia Bibiana Orden (Author)
Format: Book
Published: Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_9af3d238ff96402cbb30dfeef9284b22
042 |a dc 
100 1 0 |a Graciela Teresa Navone  |e author 
700 1 0 |a María Inés Gamboa  |e author 
700 1 0 |a Evelia Edith Oyhenart  |e author 
700 1 0 |a Alicia Bibiana Orden  |e author 
245 0 0 |a Parasitosis intestinales en poblaciones Mbyá-Guaraní de la Provincia de Misiones, Argentina: aspectos epidemiológicos y nutricionales 
260 |b Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz. 
500 |a 1678-4464 
520 |a Se describieron las enteroparasitosis más frecuentes en dos comunidades Mbyá-Guaraní de Misiones, Argentina: Kaaguy Poty e Yvy Pytá. Las parasitosis intestinales se asociaron con el estado nutricional de los individuos infectados y los factores ambientales y culturales que caracterizan a las poblaciones estudiadas. Los resultados se compararon con los obtenidos en una población aborigen vecina, Takuapí, y la población urbana más cercana: Aristóbulo del Valle. Se utilizaron las técnicas de Ritchie, Willis y Kato Katz para las muestras fecales. Se analizaron los parámetros antropométricos y se procesaron muestras de tierra. De un total 296 individuos en las cuarto poblaciones, 100 (87,7%), 63 (88,7%), 49 (96,1%) y 50 (82%) estuvieron parasitados en Kaaguy Poty, Yvy Pytá, Takuapí, y Aristóbulo del Valle respectivamente. El 84% de los individuos parasitados estuvieron poliparasitados. El 43% de los individuos medidos presentaron desnutrición y el 87% de ellos estaban parasitados. Hubo asociación entre el uso de letrinas y Giardia lamblia (p < 0,01); defecación a cielo abierto, ausencia de calzado y ancilostomídeos (p < 0,01); el tipo de vivienda y los helmintos en general (p < 0,01). En el suelo se hallaron formas parasitarias, sugiriendo la relación entre la contaminación del entorno ambiental y la elevada prevalencia de parasitosis intestinales en las poblaciones estudiadas. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a Helminths 
690 |a Nutritional Status 
690 |a South American Indians 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Cadernos de Saúde Pública, Vol 22, Iss 5, Pp 1089-1100 
787 0 |n http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2006000500022&lng=en&tlng=en 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1678-4464 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/9af3d238ff96402cbb30dfeef9284b22  |z Connect to this object online.