Alteraciones bucales congénitas y del desarrollo en bebés de 0 a 12 meses del Instituto Nacional de Salud del Niño
El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de presentación de las alteraciones bucales congénitas y del desarrollo en bebés de 0 a 12 meses de edad atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño desde julio a diciembre del 2008. Metodología: previo consentimiento informado de lo...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
2014-12-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_9c42a8d717cb4f57b620a53badbb0bae | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Jean Marcos-Pari |e author |
700 | 1 | 0 | |a María E. Núñez- Lizárraga |e author |
245 | 0 | 0 | |a Alteraciones bucales congénitas y del desarrollo en bebés de 0 a 12 meses del Instituto Nacional de Salud del Niño |
260 | |b Universidad Nacional Mayor de San Marcos, |c 2014-12-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 1560-9111 | ||
500 | |a 1609-8617 | ||
500 | |a 10.15381/os.v17i2.11046 | ||
520 | |a El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de presentación de las alteraciones bucales congénitas y del desarrollo en bebés de 0 a 12 meses de edad atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño desde julio a diciembre del 2008. Metodología: previo consentimiento informado de los padres, se realizó el examen clínico estomatológico a 109 bebés, 56 de género masculino y 53 de género femenino. Se utilizó instrumental de examen clínico, una fuente de luz artificial de la unidad dental y una ficha de recolección de datos. Resultados y conclusiones: del total de bebés examinados, el 72,5% presentaron alteraciones bucales congénitas y del desarrollo. Las prevalentes fueron los nódulos de Böhn con el 40,3%, el frenillo labial medio superior persistente con el 30,2% y las perlas de Epstein con el 29,3% de los casos. No se encontraron diferencias significativas respecto al género y grupo etario. Del grupo que presentó alteraciones bucales congénitas y del desarrollo, el 45,9% nació a término y en el 29,4% no hubo necesidad de tratamiento. Las estructuras anatómicas más comprometidas fueron los procesos alveolares con el 65,1% de los casos. Se concluye que las alteraciones bucales congénitas y del desarrollo tienen una alta prevalencia en este grupo etario. Por tal motivo es importante que el odontólogo tenga un vasto conocimiento de éstas, a fin de realizar un diagnóstico temprano, un tratamiento oportuno y un control periódico de su evolución. | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a alteraciones bucales congénitas | ||
690 | |a alteraciones del desarrollo | ||
690 | |a bebes. | ||
690 | |a Dentistry | ||
690 | |a RK1-715 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Odontología Sanmarquina, Vol 17, Iss 2, Pp 67-71 (2014) | |
787 | 0 | |n https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/11046 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1560-9111 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1609-8617 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/9c42a8d717cb4f57b620a53badbb0bae |z Connect to this object online. |