Buenas Prácticas de Enseñanza de los Profesores de Educación Superior
<p>Para ejemplificar lo que son las buenas prácticas de enseñanza se presentan los resultados de tres investigaciones donde se entrevistó en profundidad a 40 destacados docentes de las carreras de psicología, ingeniería y medicina. Ellos fueron seleccionados como buenos maestros por sus a...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad Autónoma de Madrid,
2018-03-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_9d0fb5bc99a34cfb9c86dc1a74c0569c | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Jesús Carlos Guzmán |e author |
245 | 0 | 0 | |a Buenas Prácticas de Enseñanza de los Profesores de Educación Superior |
260 | |b Universidad Autónoma de Madrid, |c 2018-03-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 1696-4713 | ||
500 | |a 10.15366/reice2018.16.2.008 | ||
520 | |a <p>Para ejemplificar lo que son las buenas prácticas de enseñanza se presentan los resultados de tres investigaciones donde se entrevistó en profundidad a 40 destacados docentes de las carreras de psicología, ingeniería y medicina. Ellos fueron seleccionados como buenos maestros por sus alumnos y colegas. Los objetivos fueron: 1) Identificar las cualidades y formas de enseñar de estos profesores y 2) Delinear, a partir de los resultados encontrados, algunas sugerencias para la formación docente. Se hizo una revisión histórica de cómo se ha estudiado la efectividad de la docencia y se citan varias investigaciones sobre las buenas prácticas de enseñanza realizadas en diferentes países. Los resultados encontrados muestran que los entrevistados disfrutan de enseñar, buscan tener unas buenas relaciones interpersonales con sus alumnos, dominan los aspectos didácticos y los contenidos propios de las disciplinas que imparten, enseñan con claridad, son comprometidos, responsables y realizan acciones para facilitar el aprendizaje de sus estudiantes aplicando diferentes estrategias. Para ellos, la enseñanza tiene como metas: lograr el aprendizaje de sus estudiantes y formarlos integralmente. A partir de los resultados encontrados, se sugiere modificar la manera como se conducen actualmente los programas de formación docente, también se señalan algunas de sus implicaciones en la evaluación docente y para el reclutamiento de nuevos profesores. Se reconoce la limitante de no contar con categorías consensadas para investigar unificadamente este tema, se espera que los resultados ofrezcan alternativas para mejorar la enseñanza universitaria. </p> | ||
546 | |a ES | ||
546 | |a PT | ||
690 | |a docente | ||
690 | |a enseñanza superior | ||
690 | |a enseñanza | ||
690 | |a formación | ||
690 | |a eficacia del docente. | ||
690 | |a Education | ||
690 | |a L | ||
690 | |a Education (General) | ||
690 | |a L7-991 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol 16, Iss 2 (2018) | |
787 | 0 | |n https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/9428 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1696-4713 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/9d0fb5bc99a34cfb9c86dc1a74c0569c |z Connect to this object online. |