Experiencia pedagógica con clases híbridas en el contexto universitario

Ante un escenario de cambios ineludibles y una sociedad promotora del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la modalidad híbrida busca optimizar la enseñanza tradicional y virtual. Por ello, la investigación tuvo por objetivo, evaluar la eficacia de las clases híbridas p...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Erika Amelia De La Cruz-Porta (Author)
Format: Book
Published: Universidad Estatal a Distancia, 2023-07-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_9f09a957f64a4225ae83f810d9ba32f1
042 |a dc 
100 1 0 |a Erika Amelia De La Cruz-Porta  |e author 
245 0 0 |a Experiencia pedagógica con clases híbridas en el contexto universitario 
260 |b Universidad Estatal a Distancia,   |c 2023-07-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.22458/ie.v25i39.4572 
500 |a 1022-9825 
500 |a 2215-4132 
520 |a Ante un escenario de cambios ineludibles y una sociedad promotora del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la modalidad híbrida busca optimizar la enseñanza tradicional y virtual. Por ello, la investigación tuvo por objetivo, evaluar la eficacia de las clases híbridas para el desarrollo de competencias de la asignatura de Control de Calidad en estudiantes de ingeniería agroindustrial de una universidad pública del Perú. Participaron 17 estudiantes matriculados en el semestre académico 2022-I, quienes asistieron a las clases híbridas mediante el tipo de clases rotativas y simultáneas, con uso de tecnología sincrónica (sistema de videoconferencia con software Zoom Rooms®) y asincrónica (Microsoft Teams®). El instrumento utilizado fue una Prueba Pedagógica de la Asignatura Control de Calidad de 40 preguntas, disgregada en cuatro dimensiones que evalúa capacidades y fue aplicada antes y después del estudio. Los resultados expresaron valores apreciables, alcanzando niveles de aprendizaje de esperado (47.1%), proceso (41.2%), esperado (35.3%) y destacado (47.1%) para la primera, segunda, tercera y cuarta capacidad, respectivamente. Se concluye que las clases híbridas fueron eficaces para el desarrollo de las competencias de la asignatura con un p<0.05, el cual evidenció una diferencia significativa entre el pretest y postest. Asimismo, un 35.3% de estudiantes se ubicó en niveles de aprendizaje de proceso y esperado y un 11.8% permaneció en niveles de aprendizaje en inicio. De esta manera, se manifiesta la necesidad de mejoras en el acceso de TIC para seguir fortaleciendo la aplicación de la modalidad híbrida. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a aprendizaje híbrido 
690 |a educación universitaria 
690 |a aprendizaje en línea 
690 |a tic 
690 |a pandemia 
690 |a educación en línea 
690 |a Education 
690 |a L 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Innovaciones Educativas, Vol 25, Iss 39, Pp 152-168 (2023) 
787 0 |n https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/4572 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1022-9825 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2215-4132 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/9f09a957f64a4225ae83f810d9ba32f1  |z Connect to this object online.