Estudio de la pareja infértil en el Hospital Infantil Universitario Lorencita Villegas de Santos

La infertilidad, entendida como un año de relaciones no protegidas sin lograr la concepción, es un trastorno frecuente que puede presentarse entre un 10 y un 20% de las parejas. Son múltiples los factores que intervienen en su génesis y que requieren diversos manejos. Se revisan 92 parejas con d...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Germán Barón Castañeda (Author), María Cristina Motta (Author)
Format: Book
Published: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 1996-03-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_a03d8503ad024648b63d1d7372a1b0f9
042 |a dc 
100 1 0 |a Germán Barón Castañeda  |e author 
700 1 0 |a María Cristina Motta  |e author 
245 0 0 |a Estudio de la pareja infértil en el Hospital Infantil Universitario Lorencita Villegas de Santos 
260 |b Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología,   |c 1996-03-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.18597/rcog.1315 
500 |a 0034-7434 
500 |a 2463-0225 
520 |a La infertilidad, entendida como un año de relaciones no protegidas sin lograr la concepción, es un trastorno frecuente que puede presentarse entre un 10 y un 20% de las parejas. Son múltiples los factores que intervienen en su génesis y que requieren diversos manejos. Se revisan 92 parejas con diagnóstico de infertilidad que han asistido a la consulta de la Unidad de Investigación Clínica en Reproducción Humana del Hospital Infantil "Lorencita Villegas de Santos". Se encuentra que tanto los casos de infertilidad primaria como de secundaria corresponden cada uno a un 50%. La edad promedio de la mujer fue de 30.7 ± 4.76 años y la del hombre 33.1 ± 5.87. El tiempo de evolución de la infertilidad de 3.53 ± 2.6 años. Los factores encontrados como causantes de la infertilidad fueron: masculino en el 40.2%, tubo-peritoneal en el 44.6%, ovulatorio en 34.8%, inmunológico 23.9%, endometriosis 20.6%, uterino 17.4% y cervical 5.43%. La tasa de deserción es elevada, del 51%, problema frecuente de los diversos centros de infertilidad del país. Con los diferentes tipos de tratamiento se logró una tasa de embarazos del 50%, terminando en forma respectiva 5.4% en abortos y embarazos ectópicos. La tasa de embarazos posterior a microcirugía es del 65%, presentándose apenas un 5% de embarazos ectópicos. Con inseminación intrauterina se obtuvo una tasa de embarazos de 76.5%, llegando de ellos sólo el 47.1% al término. Se concluye que con un diagnóstico y manejo adecuados se puede brindar ayuda a parejas de escasos recursos económicos. Se destaca la importancia del factor tubo-peritoneal, posiblemente debido a la alta incidencia de enfermedades de transmisión sexual y por tratarse de un centro de remisión para cirugía tubárica. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Gynecology and obstetrics 
690 |a RG1-991 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Vol 47, Iss 1 (1996) 
787 0 |n https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/1315 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0034-7434 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2463-0225 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/a03d8503ad024648b63d1d7372a1b0f9  |z Connect to this object online.