«Yo sabía que nadie me iba a juzgar»: La adicción al juego online desde la perspectiva de género

Objetivos. Aproximarse a los problemas específicos de las mujeres con trastorno de juego online desde la perspectiva de género. Material y Método. Estudio cualitativo realizado en 2019 mediante 10 grupos de discusión formados por pacientes en tratamiento y profesionales. Seis grupos fueron con p...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Alicia Rius-Buitrago (Author), Isabel Soriano-Villarroel (Author), Hibai López-González (Author)
Format: Book
Published: Universitat de Barcelona, 2021-07-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivos. Aproximarse a los problemas específicos de las mujeres con trastorno de juego online desde la perspectiva de género. Material y Método. Estudio cualitativo realizado en 2019 mediante 10 grupos de discusión formados por pacientes en tratamiento y profesionales. Seis grupos fueron con pacientes mayores de edad en tratamiento por juego online. Se complementaron con una entrevista individual a una mujer en tratamiento. Cuatro fueron a profesionales (psicólogos/as y trabajadores/as sociales) con experiencia en el tratamiento del juego online. En total, se analizaron los discursos de 41 pacientes (3 mujeres y 38 hombres, con una edad media de 30 años) y 28 profesionales (20 mujeres y 8 hombres, con una media de 36 años). Resultados. Se presentan los resultados de los 12 nodos codificados en el conjunto de la investigación relativos a cuestiones de género, resumidos en 5: Masculinidad hegemónica; Jugadoras online: escasa presencia y visibilidad; Doble penalización, estigma y violencia; Mayor comorbilidad asociada a los mandatos de género: jugar para evadirse; Mujeres solas y dificultades para acceder a los recursos. Conclusiones. Durante el estudio se han confirmado hallazgos previos de la literatura que asimilaban la adicción a sustancias con el juego patológico online en las mujeres. Esta similitud se basa, entre otros, en los motivos que desencadenan la adicción, la mayor comorbilidad, el estigma y doble penalización, las intersecciones con las violencias de género, la soledad a la hora de afrontar los tratamientos y la invisibilidad en los servicios.
Item Description:10.1344/musas2021.vol6.num1.8
2385-7005
2385-7005