Epidemiología de la tinea capitis: 19 años de experiencia en un laboratorio clínico especializado en Colombia

Resumen Introducción: En la literatura colombiana son escasos los reportes acerca de la epidemiología de la tinea capitis. Objetivo : Realizar un estudio retrospectivo para describir el comportamiento de esta micosis y de sus agentes etiológicos, en una serie de pacientes remitidos a un centro de di...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Alejandra Zuluaga (Author), Diego H. Cáceres (Author), Karen Arango (Author), Catalina de Bedout (Author), Luz E. Cano (Author)
Format: Book
Published: Asociación Colombiana de Infectología.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_a20e96ae68e74cf3bb4817e38d35fde7
042 |a dc 
100 1 0 |a Alejandra Zuluaga  |e author 
700 1 0 |a Diego H. Cáceres  |e author 
700 1 0 |a Karen Arango  |e author 
700 1 0 |a Catalina de Bedout  |e author 
700 1 0 |a Luz E. Cano  |e author 
245 0 0 |a Epidemiología de la tinea capitis: 19 años de experiencia en un laboratorio clínico especializado en Colombia 
260 |b Asociación Colombiana de Infectología. 
500 |a 0123-9392 
500 |a 10.1016/j.infect.2015.11.004 
520 |a Resumen Introducción: En la literatura colombiana son escasos los reportes acerca de la epidemiología de la tinea capitis. Objetivo : Realizar un estudio retrospectivo para describir el comportamiento de esta micosis y de sus agentes etiológicos, en una serie de pacientes remitidos a un centro de diagnóstico especializado en Medellín, Colombia. Métodos : Estudio retrospectivo donde se analizaron los registros de pacientes remitidos entre los años 1994 y 2013 para estudio micológico a la Unidad de Micología Médica y Experimental de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), en Medellín, Colombia. Resultados : Fueron analizados 415 pacientes con sospecha clínica de tinea capitis, 133 (32%) de los cuales fueron confirmados por el laboratorio. La mayoría de los pacientes positivos, 124/133 (93%), fueron menores de edad y 89/133 (67%) correspondieron al sexo masculino. En 52 de los 133 casos comprobados se pudo determinar algún factor de riesgo asociado: el contacto con animales fue el principal factor de riesgo en 39/52 pacientes (75%). El examen directo fue positivo en el 87% y el cultivo para hongos en el 92% de los casos comprobados. El agente etiológico más frecuentemente aislado fue Microsporum canis (86%), seguido con una amplia diferencia por Microsporum gypseum(4%), Trichophyton tonsurans (3%), Trichophyton mentagrophytes (3%), Microsporum audouinii (3%) y Microsporum spp. (1%). Conclusión : Nuestros resultados representan una casuística importante para la epidemiología de la tinea capitis en Colombia. En ausencia de estudios más extensos en cobertura geográfica y en población estudiada que permitan conocer la incidencia real de esta micosis en nuestro medio, estos datos deben ser considerados como aporte valioso en el conocimiento de los agentes etiológicos de tinea capitis más frecuentes en el país. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Tinea capitis 
690 |a Microsporum 
690 |a Trichophyton 
690 |a Child 
690 |a Scalp 
690 |a Therapeutics. Pharmacology 
690 |a RM1-950 
690 |a Infectious and parasitic diseases 
690 |a RC109-216 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Infectio, Vol 20, Iss 4, Pp 225-230 
787 0 |n http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922016000400225&lng=en&tlng=en 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0123-9392 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/a20e96ae68e74cf3bb4817e38d35fde7  |z Connect to this object online.