Trabajo nocturno en enfermería: un análisis descriptivo de la perspectiva de los enfermeros hospitalarios, Chiclayo, 2016
Estudio de tipo cualitativo, Estudio de caso. Tuvo como objetivos describir, analizar y discutir la percepción de los enfermeros hospitalarios sobre el trabajo nocturno, en uno de los escenarios más tradicionales de Chiclayo, el Hospital Regional Docente las Mercedes. Se entrevistaron a 16 enferme...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejon, Escuela de Enfermería,
2019-03-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_a5423749b3384e5ca8cac2ff2dba5df2 | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Nataly del Carmen Katherin Monzón Gonzales |e author |
700 | 1 | 0 | |a Liliana Marcela Urbina Blua |e author |
700 | 1 | 0 | |a Elaine Lázaro Alcántara |e author |
245 | 0 | 0 | |a Trabajo nocturno en enfermería: un análisis descriptivo de la perspectiva de los enfermeros hospitalarios, Chiclayo, 2016 |
260 | |b Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejon, Escuela de Enfermería, |c 2019-03-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 10.35383/cietna.v5i2.208 | ||
500 | |a 2309-8570 | ||
520 | |a Estudio de tipo cualitativo, Estudio de caso. Tuvo como objetivos describir, analizar y discutir la percepción de los enfermeros hospitalarios sobre el trabajo nocturno, en uno de los escenarios más tradicionales de Chiclayo, el Hospital Regional Docente las Mercedes. Se entrevistaron a 16 enfermeros, mediante muestreo por conveniencia. Los discursos fueron procesados siguiendo el Método de análisis de contenido temático (Bardin, 1996). El estudio se desarrolló respetando los principios éticos (Sgreccia, año) y de rigor científico (Guba y Lincol, 1995). Las categorías que emergieron fueron: El Trabajo Nocturno: Comprometido, Continuo y Sacrificado, La Sobrecarga Laboral Nocturna y Dicotomías del Trabajo Nocturno. Concluyendo que, en el pensamiento del enfermero sobre el trabajo nocturno, existen discrepancias entre lo ideal y real. Lo ideal surge en la formación académica donde se inculca una imagen de la labor centrada en un cuidado humanizado, sin embargo, el estudiante no internaliza el compromiso y sacrificio que este demandará, en cuanto el cuidado exige una actuación ininterrumpida. Lo real surge cuando el enfermero se enfrenta a la labor nocturna, que por ley tiene que realizar, reconfigurando su percepción y enfoque, ya sea como positiva o negativa, siendo manipuladas por factores como: disponibilidad de un ambiente que garantice confort, el tiempo de descanso, demanda de pacientes, cumplimiento de múltiples funciones a la vez, roles sociales: ser esposa(o), madre, padre, hija, y la importancia de ellos en la sociedad. Esto convierte al trabajo nocturno en el hospital, en algo a lo que no es posible adaptarse completamente, a pesar del tiempo que se tenga ejerciendo la profesión. | ||
546 | |a ES | ||
546 | |a PT | ||
690 | |a Enfermería | ||
690 | |a Enfermerpia como práctica | ||
690 | |a Trabajo Nocturno | ||
690 | |a Nursing | ||
690 | |a RT1-120 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Acc Cietna, Vol 5, Iss 2 (2019) | |
787 | 0 | |n https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/208 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/2309-8570 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/a5423749b3384e5ca8cac2ff2dba5df2 |z Connect to this object online. |