Efectos de la descentralización en el financiamiento de la salud en México

OBJETIVO: Identificar las tendencias y los efectos de la descentralización en las políticas de financiamiento de la salud en México. MÉTODOS: La población de estudio incluyó cuatro estados seleccionados bajo criterios técnicos: diferente desarrollo socio-económico; implementación de la desc...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Arredondo Armando (Author), Parada Irene (Author), Orozco Emanuel (Author), García Eunice (Author)
Format: Book
Published: Universidade de São Paulo, 2004-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_a686b75a06e24c55aeef619713eae2c7
042 |a dc 
100 1 0 |a Arredondo Armando  |e author 
700 1 0 |a Parada Irene  |e author 
700 1 0 |a Orozco Emanuel  |e author 
700 1 0 |a García Eunice  |e author 
245 0 0 |a Efectos de la descentralización en el financiamiento de la salud en México 
260 |b Universidade de São Paulo,   |c 2004-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 0034-8910 
500 |a 1518-8787 
520 |a OBJETIVO: Identificar las tendencias y los efectos de la descentralización en las políticas de financiamiento de la salud en México. MÉTODOS: La población de estudio incluyó cuatro estados seleccionados bajo criterios técnicos: diferente desarrollo socio-económico; implementación de la descentralización; base de datos sobre información económica; confiabilidad y validéz de las bases de datos; y apoyo de un equipo interdisciplinario de investigación. Las técnicas de recopilación de información se basaron en entrevistas a profundidad con personal clave y análisis de documentos y bases de datos sobre los presupuestos estatales en salud para el período 1990-2000. RESULTADOS: El modelo de análisis propuesto permitió identificar las tendencias y efectos de la descentralización sobre las principales fuentes de financiamiento en salud: Hogares, Gobiernos Federal, Estatal y Municipal. Hay evidencias de niveles de efectividad muy variada en cuanto a los cambios en las políticas de financiamiento, particularmente en lo que se refiere a las tendencias en los montos económicos por tipo de fuente de financiamiento. CONCLUSIONES: Hay estados donde los hogares, los municipios y el mismo gobierno estatal han hecho efectivo un incremento importante en el financiamiento de la salud, pero también hay Estados donde continúa la dependencia económica del nivel federal y donde Hogares, Municipios y Estados no están dispuestos ni capacitados para asumir responsabilidad económica en materia de salud. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a Descentralización 
690 |a Financiamiento de la salud 
690 |a Politica de salud/tendencias 
690 |a Desarrollo economico 
690 |a Desarrollo social 
690 |a Bases de datos 
690 |a Financiamiento 
690 |a Descentralización 
690 |a Salud 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista de Saúde Pública, Vol 38, Iss 1, Pp 121-129 (2004) 
787 0 |n http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102004000100017 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0034-8910 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1518-8787 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/a686b75a06e24c55aeef619713eae2c7  |z Connect to this object online.