Prevalencia de caries en escolares de 2 años de diferente nivel socioeconómico Montevideo, Uruguay, 2003.
Introducción: Se estudió la caries como fenómeno vinculado a la categoría perfil epidemiológico de clase. Objetivos: 1) Analizar la prevalencia de caries en niños de 12 años de escuelas públicas de diferentes barrios de Montevideo, 2) estudiar la relación entre algunos factores socio-cultur...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad de la República,
2009-11-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_a68dbb21d80b46609a90450ebdea4d1c | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Susana Lorenzo |e author |
245 | 0 | 0 | |a Prevalencia de caries en escolares de 2 años de diferente nivel socioeconómico Montevideo, Uruguay, 2003. |
260 | |b Universidad de la República, |c 2009-11-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 0797-0374 | ||
500 | |a 1688-9339 | ||
520 | |a Introducción: Se estudió la caries como fenómeno vinculado a la categoría perfil epidemiológico de clase. Objetivos: 1) Analizar la prevalencia de caries en niños de 12 años de escuelas públicas de diferentes barrios de Montevideo, 2) estudiar la relación entre algunos factores socio-culturales y caries y 3) testear el poder discriminatorio del Índice Significativo deCaries (Sic). Se realizó un estudio piloto transversal de correlación de variables. casi el 50% de los niños estaban libres de caries. Las escuelas de alto y medio nivel socioeconómico (NSE) se comportaban como una unidad (tests de Chi-cuadrado, p<0.001) el porcentaje de niños libres de caries era 60%en el nivel socioeconómico alto y en las escuelas de bajo nivel socio-económico era 11%. El CPOD promedio fue de 1.5, variando entre 0.9 y 2.5 según el NSE (Chi cuadrado (X2) p < 0.05). La distribución de frecuencias del CPOD no fue normal (Gaussiana) sino "inclina- da a la derecha". La ocupación de los padres y el hábito de tomar mate dulce se encontraron asociadas con el nivel de caries (X2p<0.001). Conclusiones: se recomienda una estrategia de promoción de salud, un enfoque de riesgo común y multisectorial como intervención. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a epidemiología, caries, 12 años, nivel socioeconómico,mate dulce | ||
690 | |a Dentistry | ||
690 | |a RK1-715 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Odontoestomatología, Vol 11, Iss 13 (2009) | |
787 | 0 | |n https://www.odon.edu.uy/ojs/index.php/ode/article/view/253 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/0797-0374 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1688-9339 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/a68dbb21d80b46609a90450ebdea4d1c |z Connect to this object online. |