Factores de riesgo asociados a la conducta suicida en el adulto mayor

<p><strong>Introducción:</strong> la conducta suicida es una de las cinco primeras causas de mortalidad en el mundo y se define como todo acto cometido en perjuicio propio de quien lo ejecuta, independientemente del grado de letalidad.<strong><br />Objetivo:</strong...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ivette Irene Molina Linares (Author), Gustavo Roberto Mora Marcial (Author), Ailín Carvajal Herrera (Author), Mirian Marrero Salazar (Author), Greter Garcia Triana (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, 2020-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:<p><strong>Introducción:</strong> la conducta suicida es una de las cinco primeras causas de mortalidad en el mundo y se define como todo acto cometido en perjuicio propio de quien lo ejecuta, independientemente del grado de letalidad.<strong><br />Objetivo:</strong> describir algunos factores de riesgo asociados a la conducta suicida en el adulto mayor.<strong><br />Métodos:</strong> se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el Policlínico «Octavio de la Concepción y la Pedraja», de Camajuaní. La población estuvo conformada por todos los pacientes adultos mayores, dispensarizados como riesgo de conducta suicida (140). Se realizó una revisión de las historias clínicas y se aplicaron: técnicas de observación, un cuestionario, una entrevista semiestructurada y una escala psicoafectiva.<strong><br />Resultados:</strong> la edad de los ancianos con conducta suicida es similar a los que no la tienen, U de Mann-Whitney Z = -1,008 y p = 0,313; el estado civil y la conducta suicida tienen una relación medianamente significativa con el sexo masculino p = 0,08, y muy significativa para el femenino p = 0,000. La relación es estadísticamente significativa para los factores depresión e intento previo, y altamente significativa para los problemas de pareja (55,2 %) y problemas familiares (51,7 %). Al relacionar gravedad de las circunstancias y seriedad de la intención, resultó nula para el ahorcamiento (55,6 %) y poca para la disección de vasos sanguíneos (50 %).<strong><br />Conclusiones:</strong> entre los factores de riesgo asociados se destacaron: depresión, intento previo, y drogo-dependencia; entre los métodos suaves o poco letales predominó la ingestión de fármacos en mujeres, y entre los métodos duros: el ahorcamiento y el envenenamiento en el sexo masculino.</p>
Item Description:1029-3043