La manometría de alta resolución en los trastornos motores del esófago Introducción en Cuba
Introducción: La manometría esofágica de alta resolución se considera a nivel internacional como un método óptimo para el diagnóstico de los trastornos motores del esófago, de alta especificidad y sensibilidad. Dada la reciente introducción de la técnica en Cuba, se necesita demostrar su u...
Saved in:
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,
2020-07-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_a8b1544290124f66a42fce6629d8545c | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Vivianne Anido Escobar |e author |
700 | 1 | 0 | |a Tatiana Amable Díaz |e author |
700 | 1 | 0 | |a Maidolis Labrada Sosa. |e author |
700 | 1 | 0 | |a Mildred Cecilia Armenteros Torre |e author |
700 | 1 | 0 | |a Zunilda Diaz Drake |e author |
245 | 0 | 0 | |a La manometría de alta resolución en los trastornos motores del esófago Introducción en Cuba |
260 | |b Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, |c 2020-07-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 1729-519X | ||
520 | |a Introducción: La manometría esofágica de alta resolución se considera a nivel internacional como un método óptimo para el diagnóstico de los trastornos motores del esófago, de alta especificidad y sensibilidad. Dada la reciente introducción de la técnica en Cuba, se necesita demostrar su utilidad en nuestro país, donde no existe grado de conocimiento previo sobre cuáles son los parámetros de normalidad, así como los diagnósticos de alta resolución más frecuentes. Objetivo: Determinar la utilidad de la manometría esofágica de alta resolución como estudio diagnóstico para los trastornos motores del esófago en Cuba. Material y Métodos: Se diseñó una investigación aplicada, de desarrollo, realizada en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, en La Habana, entre junio de 2017 y junio de 2019, en pacientes a los que se les realizó una manometría esofágica. El universo de pacientes fue 611, a quienes se les registraron las variables en estudio. Resultados: De las 611 manometrías esofágicas, 356 correspondían a mujeres (58,3 %) y 255 a hombres (42,7 %), con un promedio de edad de 47, 44 años respectivamente. La motilidad inefectiva fue el trastorno motor más frecuente (32,73 %). En los pacientes con Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico, el principal daño de la barrera antirreflujo fue la presencia de relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior. Predominó la Acalasia tipo II (5,23 %). En estos pacientes se registraron valores de Presión de relajación integrada (IRP) por encima de 21. Conclusiones: Se establecieron valores aplicables a pacientes cubanos, que permiten establecer el diagnóstico por alta resolución. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a manometría esofágica de alta resolución, reflujo, acalasia, trastornos motores del esófago. | ||
690 | |a Medicine (General) | ||
690 | |a R5-920 | ||
690 | |a Public aspects of medicine | ||
690 | |a RA1-1270 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Revista Habanera de Ciencias Médicas, Vol 19, Iss 4 (2020) | |
787 | 0 | |n http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3150 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1729-519X | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/a8b1544290124f66a42fce6629d8545c |z Connect to this object online. |