PREPARACIÓN DEL PERSONAL SANITARIO EN UN ÁREA DE SALUD DE ASTURIAS ALTAMENTE INDUSTRIALIZADA PARA RESPONDER ANTE UN DESASTRE INDUSTRIAL

Fundamento: Para responder a los accidentes industriales, de cara a minimizar sus consecuencias, es necesaria una correcta preparación del personal sanitario que trabaja en zonas de riesgo. El objetivo de este estudio es establecer el grado de percepción subjetiva que tienen los profesionales sani...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rafael Castro Delgado (Author), Pedro Ignacio Arcos González (Author), Tatiana Cuartas Álvarez (Author)
Format: Book
Published: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2003-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_a922c8f811b446fea97fc318ea554493
042 |a dc 
100 1 0 |a Rafael Castro Delgado  |e author 
700 1 0 |a Pedro Ignacio Arcos González  |e author 
700 1 0 |a Tatiana Cuartas Álvarez  |e author 
245 0 0 |a PREPARACIÓN DEL PERSONAL SANITARIO EN UN ÁREA DE SALUD DE ASTURIAS ALTAMENTE INDUSTRIALIZADA PARA RESPONDER ANTE UN DESASTRE INDUSTRIAL 
260 |b Ministerio de Sanidad y Consumo,   |c 2003-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 1135-5727 
500 |a 2173-9110 
520 |a Fundamento: Para responder a los accidentes industriales, de cara a minimizar sus consecuencias, es necesaria una correcta preparación del personal sanitario que trabaja en zonas de riesgo. El objetivo de este estudio es establecer el grado de percepción subjetiva que tienen los profesionales sanitarios sobre su preparación para actuar en un accidente industrial con múltiples víctimas, así como su conocimiento sobre los riesgos industriales propios de la zona. Métodos: Se diseñó un cuestionario para medir cinco dimensiones relacionadas con la respuesta ante accidentes industriales (conocimiento técnicos, conocimientos del Área, habilidades prácticas, actitudes y formación). La muestra estaba formada por todos los médicos y personal de enfermería de Atención Primaria del Área y del Servicio de Urgencias del hospital de referencia. Resultados: La tasa de respuesta fue del 61,2%. Los resultados en las cuestiones de cada dimensión, con un valor máximo de 4, fueron: Conocimientos técnicos (µ=1,3; d=0,81); Conocimientos del Área (µ=0,75; d=0,96); Habilidades prácticas (µ=0,9; d=0,8); Actitudes (µ=3,25; d=0,73); y Formación (µ=0,75; d=0,88). Obtienen mejores puntuaciones los trabajadores del servicio de urgencias hospitalario y aquellos con contratos indefinidos o temporales, por encima de los trabajadores con contrato fijo. Conclusiones: Existe un déficit de información y de formación entre los profesionales sanitarios que contrasta con el interés mostrado por subsanar estas carencias. Es necesario establecer un programa de información y formación básica para responder ante desastres industriales en nuestra Área de Salud. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Española de Salud Pública, Vol 77, Iss 5, Pp 639-655 (2003) 
787 0 |n http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17077512 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1135-5727 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2173-9110 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/a922c8f811b446fea97fc318ea554493  |z Connect to this object online.