Funciones ejecutivas en población infantil: propuesta de una clarificación conceptual e integradora basada en resultado de análisis factoriales.

INTRODUCCIÓN. Las funciones ejecutivas se definen como un conjunto de procesos implicados en la resolución de situaciones novedosas y que nos permiten actuar de un manera flexible en entornos cambiantes basándonos en la a anticipación y la predicción para reducir la incertidumbre del entorno en...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Javier Tirapu-Ustárroz (Author), Patricia Cordero-Andrés (Author), Esperanza Bausela-Herreras (Author)
Format: Book
Published: CAEN, 2018-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_a925cc13b4524f7da44faf732daf5f99
042 |a dc 
100 1 0 |a Javier Tirapu-Ustárroz  |e author 
700 1 0 |a Patricia Cordero-Andrés  |e author 
700 1 0 |a Esperanza Bausela-Herreras  |e author 
245 0 0 |a Funciones ejecutivas en población infantil: propuesta de una clarificación conceptual e integradora basada en resultado de análisis factoriales. 
260 |b CAEN,   |c 2018-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 0718-4123 
500 |a https://doi.org/ 10.7714/CNPS/12.3.203 
520 |a INTRODUCCIÓN. Las funciones ejecutivas se definen como un conjunto de procesos implicados en la resolución de situaciones novedosas y que nos permiten actuar de un manera flexible en entornos cambiantes basándonos en la a anticipación y la predicción para reducir la incertidumbre del entorno en aras a nuestra adaptación biológica, personal y social. No es fácil su conceptualización ni la identificación de los factores que las configuran en población infantil. DESARROLLO. El propósito de este estudio es analizar los componentes de la función ejecutiva en población infantil, por las implicaciones clínicas en diferentes trastornos del neurodesarrollo. El modelo propuesto por Miyake es el marco de referencia de múltiples trabajos, tanto en población adulta como infantil. Los estudios analizados no son concluyentes en relación al número de factores encontrados en población infantil, existiendo diferencias tanto cuantitativas como cualitativas. Los estudios analizados son clasificados en función del número de factores: (i) Modelos de factor único con procesos indiferenciados, justificado por la inmadurez del córtex prefrontal. (ii) Modelos de dos factores son más consistentes y diferenciados. (iii) Modelos de tres factores incluyen las dimensiones de los modelos anteriores junto al proceso de planificación. (iv) Modelos de cuatro factores destacan por la inclusión de distintos aspectos del control inhibitorio. CONCLUSIONES. De la diversidad de resultados obtenidos se puede concluir que actualización/memoria de trabajo, inhibición, alternancia, fluidez verbal y planificación son los procesos ejecutivos más comúnmente encontrados en los modelos factoriales de control ejecutivo en niños y adolescentes. Proponemos una integración conceptual cuyo objetivo es clarificar la diversidad de factores hallados ye integrar los diferentes conceptos utilizados. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a funciones ejecutivas 
690 |a flexibilidad 
690 |a memoria de trabajo 
690 |a modelos factoriales 
690 |a planificación 
690 |a organización 
690 |a población infantil 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Internal medicine 
690 |a RC31-1245 
690 |a Neurosciences. Biological psychiatry. Neuropsychiatry 
690 |a RC321-571 
690 |a Philosophy. Psychology. Religion 
690 |a B 
690 |a Psychology 
690 |a BF1-990 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Cuadernos de Neuropsicologia, Vol 12, Iss 3 (2018) 
787 0 |n http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439657072003 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0718-4123 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/a925cc13b4524f7da44faf732daf5f99  |z Connect to this object online.