Validación de una escala de prejuicios hacia personas con discapacidad

La identificación de prejuicios en la población universitaria, con respecto a las personas con discapacidad, es una necesidad para poder diseñar políticas inclusivas adecuadas tendentes a erradicar las barreras que impiden una educación universal no discriminativa. En la actualidad, no se dispo...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Alicia Gurdián Fernández (Author), Marie-Claire Vargas Dengo (Author), Carmen Delgado Álvarez (Author), Andrés Sánchez Prada (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Costa Rica, 2020-05-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_aa5f7c99696d490c9567973bbe3962d2
042 |a dc 
100 1 0 |a Alicia Gurdián Fernández  |e author 
700 1 0 |a Marie-Claire Vargas Dengo  |e author 
700 1 0 |a Carmen Delgado Álvarez  |e author 
700 1 0 |a Andrés Sánchez Prada  |e author 
245 0 0 |a Validación de una escala de prejuicios hacia personas con discapacidad 
260 |b Universidad de Costa Rica,   |c 2020-05-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.15517/aie.v20i2.41655 
500 |a 1409-4703 
520 |a La identificación de prejuicios en la población universitaria, con respecto a las personas con discapacidad, es una necesidad para poder diseñar políticas inclusivas adecuadas tendentes a erradicar las barreras que impiden una educación universal no discriminativa. En la actualidad, no se dispone de un instrumento de evaluación específico que permita realizar una evaluación de necesidades para la actualización, capacitación o formación en las instituciones universitarias de la población con discapacidad. El objetivo del artículo fue desarrollar una escala psicométrica específica, para el ámbito universitario, que permita cuantificar el prejuicio hacia las personas con discapacidad que garantizara su fiabilidad y evidencias de validez. Desde el enfoque cuantitativo de la construcción de escalas psicométricas, se elaboró una batería de ítems a partir del modelo de prejuicio ambivalente y de un estudio cualitativo previo realizado en los años 2017 y 2018. De acuerdo con las valoraciones de jueces expertos, se diseñó una escala inicial de 72 ítems, que fue administrada a una muestra incidental de 551 personas procedentes de tres instituciones universitarias: Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional (Costa Rica), y Universidad Pontificia de Salamanca (España). Tras el análisis psicométrico se obtuvo una escala de 24 ítems con una consistencia interna de .89. El Análisis Factorial Confirmatorio muestra índices de ajuste adecuados, (GFI > .95; AGFI > .90; NFI > .95) para un modelo de 4 factores: Idealización benevolente, Evitación de contacto, Amplificación sexista del prejuicio y Percepción de exceso de demandas. Los resultados permiten concluir que esta escala tiene una fiabilidad satisfactoria, además de suficientes evidencias de validez basadas en el contenido y en la estructura interna. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a prejuicio 
690 |a discapacidad 
690 |a género 
690 |a educación superior 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Education (General) 
690 |a L7-991 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Actualidades Investigativas en Educación, Vol 20, Iss 2 (2020) 
787 0 |n https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/41655 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1409-4703 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/aa5f7c99696d490c9567973bbe3962d2  |z Connect to this object online.