Análisis de la tendencia de sífilis adquirida en México durante el periodo 2003-2013

Objetivo. Identificar el grupo poblacional en el que se concentra el incremento de sífilis ocurrido durante los últimos años. Material y métodos. A partir de información obtenida de los Anuarios de Morbilidad de la Secretaría de Salud, se conformaron diversas bases de datos con información de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Miguel A. Sánchez Alemán (Author), Antonia Herrera-Ortiz (Author), Felipe J Uribe-Salas (Author), Ma. Leonidez Olamendi-Portugal (Author), Santa García-Cisneros (Author), Carlos Jesús Conde-Glez (Author)
Format: Book
Published: Instituto Nacional de Salud Pública, 2015-07-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_aa732591d71a41f682d1fdc72131b39e
042 |a dc 
100 1 0 |a Miguel A. Sánchez Alemán  |e author 
700 1 0 |a Antonia Herrera-Ortiz  |e author 
700 1 0 |a Felipe J Uribe-Salas  |e author 
700 1 0 |a Ma. Leonidez Olamendi-Portugal  |e author 
700 1 0 |a Santa García-Cisneros  |e author 
700 1 0 |a Carlos Jesús Conde-Glez  |e author 
245 0 0 |a Análisis de la tendencia de sífilis adquirida en México durante el periodo 2003-2013 
260 |b Instituto Nacional de Salud Pública,   |c 2015-07-01T00:00:00Z. 
500 |a 0036-3634 
500 |a 1606-7916 
500 |a 10.21149/spm.v57i4.7577 
520 |a Objetivo. Identificar el grupo poblacional en el que se concentra el incremento de sífilis ocurrido durante los últimos años. Material y métodos. A partir de información obtenida de los Anuarios de Morbilidad de la Secretaría de Salud, se conformaron diversas bases de datos con información desagregada por sexo, grupo de edad y entidad federativa durante el periodo de 2003 a 2013. Mediante análisis de regresión lineal, se estimó el incremento con intervalos de confianza a 95%; se evaluaron los cambios a través del tiempo en los diversos grupos poblacionales analizados. Resultados. A partir de 2010 hay un incremento de 0.67 casos por 100 000 habitantes (IC95% 0.30-1.04) entre los hombres, que se concentra en individuos de 20 a 24 y de 25 a 44 años. Las mayores incidencias de sífilis adquirida se reportaron en los dos últimos años: 2012 y 2013; este último año registró una incidencia 1.85 veces mayor a la reportada en el año 2003. Entidades como Aguascalientes, Distrito Federal, Durango, México, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Yucatán y Zacatecas reportaron incrementos de sífilis adquirida durante el periodo de estudio. Conclusión. La sífilis adquirida aparentemente está reemergiendo en México entre hombres jóvenes, incremento que no es homogéneo en el país, por lo que es necesario focalizar medidas de intervención para esta infección de transmisión sexual. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a sífilis 
690 |a salud del hombre 
690 |a enfermedades transmisibles emergentes 
690 |a enfermedades de transmisión sexual 
690 |a México 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Salud Pública de México, Vol 57, Iss 4, Pp 335-347 (2015) 
787 0 |n http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7577 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0036-3634 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1606-7916 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/aa732591d71a41f682d1fdc72131b39e  |z Connect to this object online.