Programación de tecnologías para la inclusión social con Scratch: Prácticas sobre el pensamiento computacional en la formación docente

EEn los últimos años se observa un interés por desarrollar prácticas, conceptos y perspectivas del pensamiento computacional y la programación en las escuelas, por lo cual resulta crucial la formación docente en estas temáticas. Sin embargo, poco se conoce sobre el proceso que siguen las maes...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Natalia Monjelat (Author)
Format: Book
Published: Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-05-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_ac6a8f7b15404ebe94daf21db84a07c2
042 |a dc 
100 1 0 |a Natalia Monjelat  |e author 
245 0 0 |a Programación de tecnologías para la inclusión social con Scratch: Prácticas sobre el pensamiento computacional en la formación docente 
260 |b Universidad Nacional, Costa Rica,   |c 2019-05-01T00:00:00Z. 
500 |a 1409-4258 
500 |a 10.15359/ree.23-3.9 
520 |a EEn los últimos años se observa un interés por desarrollar prácticas, conceptos y perspectivas del pensamiento computacional y la programación en las escuelas, por lo cual resulta crucial la formación docente en estas temáticas. Sin embargo, poco se conoce sobre el proceso que siguen las maestras y los maestros cuando se acercan a estos contenidos novedosos. Considerando estas cuestiones, el presente estudio de caso exploratorio e intrínseco tiene por objetivo analizar las prácticas del pensamiento computacional desarrolladas por un grupo de 13 docentes en un taller de formación, donde crearon tecnologías para la inclusión social (TIS) programando con Scratch. El análisis de los diferentes datos recogidos durante esta experiencia piloto (encuestas, producciones realizadas por sus participantes, grabaciones en audio, etc,) evidencia una estrecha articulación entre las prácticas computacionales puestas en obra y la programación de proyectos hipermediales que abordan problemáticas propias de las personas participantes. Estos resultados muestran que el abordaje de la enseñanza de la programación se planteó como un proceso cercano a la realidad cotidiana de maestras y maestros, poniendo de relieve la importancia de generar prácticas educativas mediatizadas que sean a su vez situadas. Diseñar un trayecto formativo para crear TIS, aparece en este sentido como una opción válida para la enseñanza de la programación y el desarrollo del pensamiento computacional, en línea con estudios previos que proponen formar tanto a docentes en servicio como en formación, desde propuestas contextualizadas y ejemplos significativos en un marco comunitario y colaborativo de reflexión e intercambio. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a pensamiento computacional 
690 |a formación docente 
690 |a scratch 
690 |a tecnologías para la inclusión social 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Special aspects of education 
690 |a LC8-6691 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Electronic@ Educare, Vol 23, Iss 3, Pp 1-25 (2019) 
787 0 |n https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/10187 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1409-4258 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/ac6a8f7b15404ebe94daf21db84a07c2  |z Connect to this object online.