Depresión como factor asociado a la obesidad en adolescentes
Objetivo: identificar la relación que existe entre la depresión y la obesidad en adolescentes de una ciudad de la frontera del noreste de México. Método: diseño de tipo correlacional y transversal. Muestra de tipo probabilístico aleatorio, con 218 adolescentes con obesidad (tipo I, II o III) d...
Saved in:
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidade do Estado de Mato Grosso,
2019-12-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Objetivo: identificar la relación que existe entre la depresión y la obesidad en adolescentes de una ciudad de la frontera del noreste de México. Método: diseño de tipo correlacional y transversal. Muestra de tipo probabilístico aleatorio, con 218 adolescentes con obesidad (tipo I, II o III) de nivel secundaria y preparatoria de la ciudad Heroica Matamoros, Tamaulipas. Realizaron medidas antropométricas (peso y talla) y para determinar el grado de obesidad se obtuvo el Índice de Masa Corporal y para la depresión se utilizó el inventario de Beck. Resultados: la media de edad fue de 15.9 años (DE=1.6), 55% de sexo femenino y el 79.3% del nivel preparatoria, el 57.8% obesidad clase I del grupo de 12 a 17 años y 53.5% de 18 y 19 años, con mayor frecuencia en el sexo femenino. No se encontró asociación entre depresión y clases de obesidad (X2= 4.7, p<.578). Conclusión: aunque no se encontró asociación entre la depresión y la obesidad, se obtuvo información relevante sobre la salud de los adolescentes. La depresión mínima fue la más frecuente. |
---|---|
Item Description: | 2526-1010 2526-1010 |