EL DECOLLAGE COMO TÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DEL PASADO

El 26 de abril de 2021 se conmemoran 35 años de la catástrofe nuclear de Chernóbyl. Con el objetivo de dar a conocer la historia del accidente y su impacto en la sociedad, así como de trabajar los valores de la resiliencia, superación, empatía, reconocimiento de las emociones y su expresión,...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Pilar Rosado Rodrigo (Author), Alena Kárpava Kárpava (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Granada, 2022-10-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_ad99315c95fc474fa1d0bc4e74ce1d78
042 |a dc 
100 1 0 |a Pilar Rosado Rodrigo  |e author 
700 1 0 |a Alena Kárpava Kárpava  |e author 
245 0 0 |a EL DECOLLAGE COMO TÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DEL PASADO 
260 |b Universidad de Granada,   |c 2022-10-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.30827/modulema.v6i.24180 
500 |a 2530-934X 
520 |a El 26 de abril de 2021 se conmemoran 35 años de la catástrofe nuclear de Chernóbyl. Con el objetivo de dar a conocer la historia del accidente y su impacto en la sociedad, así como de trabajar los valores de la resiliencia, superación, empatía, reconocimiento de las emociones y su expresión, se llevó a cabo una  experiencia docente en la Facultad de Ciencias Sociales de Manresa (UVic-UCC) con dieciséis alumnos de tercer curso del Grado de Maestro en Educación infantil, en la asignatura de Didáctica artística II. Utilizando Estrategias de Pensamiento Visual (VTS) y de creación artística, planteamos desde la educación propuestas que nos ayuden a dar voz a los estudiantes y que propicien dinámicas de acción que, no solo fomenten la sensibilización y reflexión, sino que, además, permitan vertebrar las inquietudes de las estudiantes respecto a contextos problemáticos de educación ambiental. Estableciendo un paralelismo entre los sucesos de Chernóbyl y la deconstrucción, alumnos menores de 5 años fueron animados a pintar paisajes imaginarios de un mundo feliz, y después se vieron forzados por las profesoras a romper en pequeños fragmentos las pinturas creadas para experimentar una sensación de pérdida repentina. Finalmente, los alumnos  trabajaron en equipo reconstruyendo todos juntos una imagen colaborativa del paisaje de un mundo mejor a partir de los trozos resultantes de la previa destrucción. Las técnicas aprendidas, además de desarrollar la creatividad de los alumnos de educación infantil, facilitan el trabajo en equipo, y el desarrollo de la  solidaridad y la empatía.  
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a FR 
546 |a PT 
690 |a Estrategias de pensamiento visual 
690 |a Educación para la paz 
690 |a Decollage 
690 |a Didáctica artística 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Special aspects of education 
690 |a LC8-6691 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Modulema, Vol 6 (2022) 
787 0 |n https://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/article/view/24180 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2530-934X 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/ad99315c95fc474fa1d0bc4e74ce1d78  |z Connect to this object online.