Intervención con un Programa de Ejercicio Físico en la empresa

Fundamentos: Existen evidencias sobre los beneficios que conlleva la participación en Programas de Ejercicio Físico (PEF) en la empresa y por ello es importante que la participación en un PEF sea la mayor posible. El objetivo de este trabajo es hacer un estudio piloto que pueda dar información s...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: M.ª Lourdes Pérez Marín (Author), Fernando Yélamos Rodríguez (Author), Manuel Antonio Rodríguez Pérez (Author)
Format: Book
Published: Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, 2015-09-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_adb8bb9cee524e43b8483e5233a9c75b
042 |a dc 
100 1 0 |a M.ª Lourdes Pérez Marín  |e author 
700 1 0 |a Fernando Yélamos Rodríguez  |e author 
700 1 0 |a Manuel Antonio Rodríguez Pérez  |e author 
245 0 0 |a Intervención con un Programa de Ejercicio Físico en la empresa 
260 |b Escuela Nacional de Medicina del Trabajo,   |c 2015-09-01T00:00:00Z. 
500 |a 0465-546X 
520 |a Fundamentos: Existen evidencias sobre los beneficios que conlleva la participación en Programas de Ejercicio Físico (PEF) en la empresa y por ello es importante que la participación en un PEF sea la mayor posible. El objetivo de este trabajo es hacer un estudio piloto que pueda dar información sobre el perfil de los trabajadores que participan y de los que no participan en un PEF en la empresa. Métodos: Se han utilizado los cuestionarios validados SF-36 de calidad de vida; PSS de estrés percibido; cuestionario de autoestima más una serie de datos demográficos seleccionados. Han sido contestados por los trabajadores de una empresa que realizaba un PEF en el que participaban 17 trabajadores de 42 que forman la plantilla. El tamaño muestral es n=31. La participación ha sido voluntaria. La fuente de información son los trabajadores de esta empresa. Se ha realizado un estudio descriptivo transversal. Resultados: en el grupo de trabajadores que no participaban en el PEF se encontró que la mayoría tienen un contrato de duración limitada (resultado que obtuvo significación estadística), menor nivel de estrés en el cuestionario PSS, mayor nivel de autoestima en el cuestionario de autoestima y/o en el rol físico del cuestionario SF-36; tienen una mejor percepción de salud respecto del otro grupo. Conclusiones: a través de estudios posteriores se podría investigar la relación entre estos perfiles y la participación en PEF de entrenamiento físico en la empresa, para que la implantación de un PEF sea exitosa. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Salud laboral 
690 |a trabajadores 
690 |a encuestas de salud 
690 |a SF-36 
690 |a vigilancia de la salud 
690 |a actividad física 
690 |a PSS 
690 |a autoestima 
690 |a estrés 
690 |a contrato 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Internal medicine 
690 |a RC31-1245 
690 |a Industrial medicine. Industrial hygiene 
690 |a RC963-969 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Medicina y Seguridad del Trabajo, Vol 61, Iss 240, Pp 342-353 (2015) 
787 0 |n http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2015000300004&lng=en&tlng=en 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0465-546X 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/adb8bb9cee524e43b8483e5233a9c75b  |z Connect to this object online.