Modelo tutorial implícito en el Practicum: una aproximación desde la óptica de los tutores

El periodo de prácticas se define por el grado de reflexión entre teoría y práctica. Durante este tiempo, los futuros profesionales descubrirán la dificultad, y a su vez la importancia de saber unir teoría y práctica recibida, comprobando si estos han aprendido a pasar del conocimiento teóri...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Esther Martínez Figueira (Author), Manuela Raposo Rivas (Author)
Format: Book
Published: Universitat Politècnica de València, 2011-10-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_b1ef9048b4e64d2fa836c62a2dcaeeaa
042 |a dc 
100 1 0 |a Esther Martínez Figueira  |e author 
700 1 0 |a Manuela Raposo Rivas  |e author 
245 0 0 |a Modelo tutorial implícito en el Practicum: una aproximación desde la óptica de los tutores 
260 |b Universitat Politècnica de València,   |c 2011-10-01T00:00:00Z. 
500 |a 1887-4592 
500 |a 10.4995/redu.2011.6163 
520 |a El periodo de prácticas se define por el grado de reflexión entre teoría y práctica. Durante este tiempo, los futuros profesionales descubrirán la dificultad, y a su vez la importancia de saber unir teoría y práctica recibida, comprobando si estos han aprendido a pasar del conocimiento teórico al práctico. La acción tutorial que desempeña el tutor/a durante este periodo de tiempo es clave ya que, además de comprobar tal transformación, se pone de manifiesto una oportunidad de aprendizaje reflexivo (Cid, Domínguez y Raposo, 1998; Martínez Figueira, 2007; Gutiérrez, et.al., 2009; Martínez y Raposo, 2011). De este modo, la tutoría que se realiza durante el Practicum va más allá que ejercitar unas técnicas determinadas, cumplimentar unos materiales específicos o programar unas tareas. La finalidad de este artículo es explorar y comprender los inicios del desempeño en la función de tutor/a, el modelo tutorial implícito que desarrolla y, particularmente, las responsabilidades que asume en su desempeño. La información se ha obtenido siguiendo el modelo bifase de Creswell (1994) de corte cualitativo y cuantitativo, con una triangulación secuencial de datos (Morse, 1991), utilizando la entrevista semiestructurada y cuestionario electrónico como técnicas de recogida de información. Los datos obtenidos muestran que fundamentalmente el tutor/a es un facilitador de la toma de contacto con la futura realidad profesional y que actúa con un modelo basado en el "dejar hacer". Su principal responsabilidad se basa en promover situaciones de aprendizaje que favorecen el desarrollo formativo del alumnado en prácticas. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a practicum 
690 |a tutor 
690 |a tutoría 
690 |a psicopedagogía 
690 |a modelo tutorial 
690 |a perspectiva 
690 |a Education 
690 |a L 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Red U, Vol 9, Iss 2, Pp 97-118 (2011) 
787 0 |n https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6163 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1887-4592 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/b1ef9048b4e64d2fa836c62a2dcaeeaa  |z Connect to this object online.