EPIDEMIOLOGÍA GENÉTICA DEL ENVEJECIMIENTO ASOCIADO A LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN PACIENTES DE SANTA CLARA

<strong><span style="font-size: 10pt; font-family: Arial; color: black;">Introducción:</span></strong><span style="font-size: 10pt; font-family: Arial; color: black;"> La enfermedad<span> </span>de Alzheimer es un problema de salud en Vi...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Manuela Herrera Martínez (Author), Caridad R. Fernández Tejera (Author), María Dolores Noa Machado (Author), Edith García Mendez (Author), Mildrey Vales Almodóvar (Author), Araceli Lantigua Cruz (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, 2012-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:<strong><span style="font-size: 10pt; font-family: Arial; color: black;">Introducción:</span></strong><span style="font-size: 10pt; font-family: Arial; color: black;"> La enfermedad<span> </span>de Alzheimer es un problema de salud en Villa Clara debido al<span> </span>envejecimiento poblacional. <strong>Objetivos:</strong> Evaluar la influencia de factores genéticos y la existencia de agregación familiar verdadera. <strong>Métodos</strong>: Se trata de un estudio de epidemiología genética realizado en el consejo popular Vigía - Hospital, del policlínico "Chiqui Gómez" de Santa Clara, sobre la enfermedad de Alzheimer, con diseño de cohorte reconstruida, integrada por 1 395 individuos mayores de 65 años:</span><span style="font-family: Arial; color: black;"> </span><span style="font-size: 10pt; font-family: Arial; color: black;">de los cuales 658 eran familiares de enfermos con demencia de Alzheimer y 737 eran familiares de individuos no enfermos</span><span style="font-family: Arial; color: black;">;</span><span style="font-size: 10pt; font-family: Arial; color: black;"> se determinó el riesgo relativo para presentar la enfermedad por la existencia de familiares enfermos de primero, segundo o tercer grado de consanguinidad. La significación de los resultados fueron evaluados por pruebas estadísticas mediante el apoyo de los programas SPSS y EPIINFO. <strong>Resultados:</strong></span><span style="font-family: Arial; color: black;"> </span><span style="font-size: 10pt; font-family: Arial; color: black;">La prevalencia en la población general mayor de 65 años del consejo popular fue de 11,7 por mil, significativamente inferior a la de 48,7 por mil en la población formada por las familias de<span> </span>enfermos, así como la prevalencia de 22, 7 por mil entre los parientes de los enfermos estudiados y de 2,7 por mil entre los parientes de los individuos sanos mostró la agrupación preferencial significativa de enfermos en las familias afectadas.</span><span style="font-family: Arial; color: black;"> </span><span style="font-size: 10pt; font-family: Arial; color: black;">Se encontró un riesgo ocho veces mayor a padecer la enfermedad de Alzheimer en un pariente de un enfermo que en uno de una persona sana, y los familiares de primer grado tienen un riesgo tres veces mayor que el resto de ellos a padecerla. <strong>Conclusiones</strong>: Los hallazgos del estudio sustentan las diversas teorías que involucran el componente genético en el origen de esta enfermedad.</span>
Item Description:1029-3043