Factores de riesgo de lesión por accidentes de tráfico y el impacto de una intervención sobre la carretera

OBJETIVO: Evaluar el efecto de intervenciones realizadas en la autopista, tanto en la ocurrencia de lesiones por accidentes de tráfico, como en la gravedad de las mismas. MÉTODOS: Se realizó un análisis comparativo de dos estudios transversales realizados en 1994 y 1996 en los que se investigó...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Martha C Híjar-Medina (Author), Carlos E Carrillo-Ordaz (Author), Mario E Flores-Aldana (Author), Rafael Anaya (Author), Ma. Victoria López-López (Author)
Format: Book
Published: Universidade de São Paulo, 1999-10-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_b59dcbd2d99b46d484919325dba3336f
042 |a dc 
100 1 0 |a Martha C Híjar-Medina  |e author 
700 1 0 |a Carlos E Carrillo-Ordaz  |e author 
700 1 0 |a Mario E Flores-Aldana  |e author 
700 1 0 |a Rafael Anaya  |e author 
700 1 0 |a Ma. Victoria López-López  |e author 
245 0 0 |a Factores de riesgo de lesión por accidentes de tráfico y el impacto de una intervención sobre la carretera 
260 |b Universidade de São Paulo,   |c 1999-10-01T00:00:00Z. 
500 |a 1518-8787 
500 |a 10.1590/s0034-89101999000500011 
520 |a OBJETIVO: Evaluar el efecto de intervenciones realizadas en la autopista, tanto en la ocurrencia de lesiones por accidentes de tráfico, como en la gravedad de las mismas. MÉTODOS: Se realizó un análisis comparativo de dos estudios transversales realizados en 1994 y 1996 en los que se investigó la ocurrencia de lesiones en los conductores de vehículos a motor que sufrieron accidente en la autopista, Cuernavaca, México. RESULTADOS: Para 1994 la tasa de accidentes fue de 7,96 / 100.000 vehículos y para 1996 fue de 8,49 / 100.000 vehículos, incremento no significativo (p>0,05). Para 1994 la tasa de lesionados fue de 2,10 / 100.000 vehículos y para 1996 de 1,35 / 100.000 vehículos, disminución significativa (p<0,000). El autorreporte de uso del cinturón (63,46 vs 76,6%), los vehículos pequeños accidentados (7,9 vs 37,7%), horario nocturno (23,7 vs 31,8%) y el sentido México-Cuernavaca (45 vs 66,7%), fueron mayores en 1996 (p<0,05). El riesgo de lesión entre los expuestos a las intervenciones en la autopista (1996) y los no expuestos (1994), ajustado por edad, uso de cinturón, velocidad, ingestión de alcohol y causa externa, empleando un modelo de regresión logística, presentó un efecto protector (RM 0,42 IC95% 0,27 -- 0,66). CONCLUSIÓN: Es evidente la necesidad de abordajes multisectoriales en el estudio y en la evaluación de las intervenciones en el campo de los accidentes de tráfico, siendo los resultados de la investigación un ejemplo claro de las repercusiones en salud que pueden tener las intervenciones del sector comunicaciones en una autopista. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a Accidentes de transito 
690 |a Heridas y traumatismos 
690 |a Carreteras 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista de Saúde Pública, Vol 33, Iss 5, Pp 505-512 (1999) 
787 0 |n http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89101999000500011&lng=en&tlng=en 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1518-8787 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/b59dcbd2d99b46d484919325dba3336f  |z Connect to this object online.