La influencia de los padres sobre el consumo de alcohol y tabaco y otros hábitos de los adolescentes de Palma de Mallorca en 2003

Fundamento. El consumo de alcohol y tabaco es frecuente entre los adolescentes. El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de los hábitos de los padres en los de sus hijos. Métodos. Se estudió a los adolescentes de 13 a 15 años de la isla de Mallorca y a sus padres. Mediante métod...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Francisco Manuel Kovacs (Author), Mario Gestoso García (Author), Malén Oliver-Frontera (Author), María Teresa Gil del Real Calvo (Author), Javier López Sánchez (Author), Nicole Mufraggi Vecchierini (Author), Pere Palou Sampol (Author)
Format: Book
Published: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2008-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_b59e10d19e7d4dcfbc11e4ce723ccc3d
042 |a dc 
100 1 0 |a Francisco Manuel Kovacs  |e author 
700 1 0 |a Mario Gestoso García  |e author 
700 1 0 |a Malén Oliver-Frontera  |e author 
700 1 0 |a María Teresa Gil del Real Calvo  |e author 
700 1 0 |a Javier López Sánchez  |e author 
700 1 0 |a Nicole Mufraggi Vecchierini  |e author 
700 1 0 |a Pere Palou Sampol  |e author 
245 0 0 |a La influencia de los padres sobre el consumo de alcohol y tabaco y otros hábitos de los adolescentes de Palma de Mallorca en 2003 
260 |b Ministerio de Sanidad y Consumo,   |c 2008-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 1135-5727 
500 |a 2173-9110 
520 |a Fundamento. El consumo de alcohol y tabaco es frecuente entre los adolescentes. El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de los hábitos de los padres en los de sus hijos. Métodos. Se estudió a los adolescentes de 13 a 15 años de la isla de Mallorca y a sus padres. Mediante métodos previamente validados se recabó su nivel socioeconómico, sus hábitos (ingesta de alcohol, tabaquismo, práctica de deportes y consumo de televisión), y el rendimiento académico de los adolescentes. Resultados. Participaron 4.019 adolescentes y 7.359 padres. Un bajo nivel socioeconómico se asoció con un mayor riesgo de que los adolescentes fumaran (OR=3,86, IC 95%: 2,30-6,48; p=0,000), bebieran alcohol (OR=1,88; 95% IC: 1,40- 2,54; p=0,000), suspendieran alguna asignatura (OR=6,37, IC 95%: 4,23-9,61; p=0,000), vieran > 2 horas diarias de televisión (OR=1,97;95%IC: 1,69-2,29; p=0,000), y no practicaran deporte (OR=0,55, IC 95%: 0,38-0,80; p=0,001). Además, en el riesgo de que fumaran influyó que la madre bebiera (OR 1,76 IC95% 1,24-1,51; p=0,002), en el de que suspendieran los hijos (no las hijas) que los padres fumaran (OR 1,89 IC95% 1,33- 2,68; p=0,000), y los correspondientes hábitos en los padres aumentaron la probabilidad de que los adolescentes bebieran alcohol (OR 1,91 IC95% 1,43-2,51; p=0,000), vieran más de 2 horas diarias la televisión (OR 1,97 IC95% 1,68-2,29; p=0,000) e hicieran deporte (OR 6,67 IC95% 2,57-14,96; p=0,000). Conclusiones. Un bajo nivel socioeconómico se asocia a un mayor riesgo de que los adolescentes españoles fumen, beban alcohol, suspendan, vean más televisión y no practiquen deporte. Además, el que la madre beba se asocia a un mayor riesgo de que sus hijos fumen y beban, y el que ambos padres beban se asocia a un mayor riesgo de que sus hijos lo hagan. La práctica de deportes y el tiempo que pasan ante el televisor los padres influyen en los hábitos correspondientes por parte de sus hijos, pero no influyen en que el adolescente beba o fume. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Española de Salud Pública, Vol 82, Iss 6, Pp 677-689 (2008) 
787 0 |n http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17082608 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1135-5727 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2173-9110 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/b59e10d19e7d4dcfbc11e4ce723ccc3d  |z Connect to this object online.