Cesárea Extraperitoneal

Se presentan 23 casos de Cesárea extraperitoneal, practicadas en la Clínica Universitaria de Maternidad "Rafael Calvo C." de Cartagena, en el lapso comprendido entre el 1º de Enero de 1964 y el 10 de Octubre de 1965, las cuales representan el 6.5% de todas las cesáreas afectadas en dich...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Jorge Milanés Pernett (Author), Alberto Zabaleta Lombana (Author), Antonio Soto Yances (Author)
Format: Book
Published: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 1966-12-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_b6961f86b17f4c1ca09fde61d6d72e45
042 |a dc 
100 1 0 |a Jorge Milanés Pernett  |e author 
700 1 0 |a Alberto Zabaleta Lombana  |e author 
700 1 0 |a Antonio Soto Yances  |e author 
245 0 0 |a Cesárea Extraperitoneal 
260 |b Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología,   |c 1966-12-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.18597/rcog.2650 
500 |a 0034-7434 
500 |a 2463-0225 
520 |a Se presentan 23 casos de Cesárea extraperitoneal, practicadas en la Clínica Universitaria de Maternidad "Rafael Calvo C." de Cartagena, en el lapso comprendido entre el 1º de Enero de 1964 y el 10 de Octubre de 1965, las cuales representan el 6.5% de todas las cesáreas afectadas en dicho centro asistencial. Se hace notorio que la mayoría de estos casos se presentaron en pacientes primigestantes, entre los 14 y los 19 años y que el 78.2% de los casos fueron impuros, es decir con infección manifiesta, generalmente amnionitis. Igualmente se hace un esquema ilustrativo de la incidencia de la operación cesárea, relacionándola con el número total de pacientes ingresados a la Clínica, así como el tipo de cesárea practicada en cada caso. Se detalla la edad de las pacientes y la gravidez de las mismas, señalándose además, la edad ele la gestación y la duración para la extracción del feto, partiendo del momento de la anestesia, punto que consideramos de extrema importancia, especialmente en los casos de sufrimiento fetal. Se enumeran las causas fundamentales que justificaron la intervención y se habla brevemente de la conducta seguida por nosotros durante el postoperatorio. Presentamos datos sobre el peso en gramos del feto obtenido en la operación y el estado del mismo, explicando el manejo inmediato y el tratamiento para la recuperación pronta de los apneicos. Finalmente hacemos un cuadro comparativo entre la cesárea transperitoneal y la extraperitoneal, teniendo en cuenta que, durante el post-operatorio se tuvieron los mismos cuidados y tratamientos en forma rutinaria, encontrándose que el 18.7% de los casos y transperitoneal (62) casos sufrieron infección de la herida y solo 1 caso de las extraperitoneales se infectó, transcurriendo 16 casos, en los cuales no hubo ninguna complicación, no obstante que la mayoría de las pacientes eran casos impuros. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Gynecology and obstetrics 
690 |a RG1-991 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Vol 17, Iss 6 (1966) 
787 0 |n https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/2650 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0034-7434 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2463-0225 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/b6961f86b17f4c1ca09fde61d6d72e45  |z Connect to this object online.