DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN ADOLESCENTES QUE ASISTEN A ENSEÑANZA SECUNDARIA PÚBLICA DE MONTEVIDEO.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa en Uruguay. A nivel nacional, no existen investigaciones en adolescentes sobre el tema. El estudio pretende describir la situación de riesgo de enfermedad cardiovascular en adolescentes que cursan el ciclo básico en liceos públicos diurnos de...
Saved in:
Main Authors: | , , , , , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad Católica del Uruguay,
2016-01-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_b742a43a96c344bcb1143bfe5976d9f7 | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Maira Castro |e author |
700 | 1 | 0 | |a Teresa Delgado |e author |
700 | 1 | 0 | |a Álvaro Fernández |e author |
700 | 1 | 0 | |a Nelly Murillo |e author |
700 | 1 | 0 | |a Alfonsina Ortiz |e author |
700 | 1 | 0 | |a Héctor Rosso |e author |
700 | 1 | 0 | |a Patricia Prada |e author |
245 | 0 | 0 | |a DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN ADOLESCENTES QUE ASISTEN A ENSEÑANZA SECUNDARIA PÚBLICA DE MONTEVIDEO. |
260 | |b Universidad Católica del Uruguay, |c 2016-01-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 10.22235/ech.v1i2.830 | ||
500 | |a 1688-8375 | ||
500 | |a 2393-6606 | ||
520 | |a Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa en Uruguay. A nivel nacional, no existen investigaciones en adolescentes sobre el tema. El estudio pretende describir la situación de riesgo de enfermedad cardiovascular en adolescentes que cursan el ciclo básico en liceos públicos diurnos de Montevideo, período setiembre-octubre de 2010. Para esto se buscó identificar la presencia de Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV) en la población estudiada, medir la prevalencia de los mismos y conocer su frecuencia de asociación. Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. La población fue de 31500 estudiantes, con una muestra de 383 estudiantes. Algunos resultados destacados mostraron que el 3% de la población consume frutas y verduras. El 7% fumó en los últimos 30 días. El 27% tiene exceso de peso. El 45,7% realiza actividad física extracurricular. En el 8,5% de los casos alguno de sus padres padece enfermedad cardíaca y en el 33% hipertensión arterial. En esta población existen varios factores de riesgo cardiovascular: sedentarismo, alimentación inadecuada, tabaquismo, antecedentes familiares, sobrepeso y obesidad. Podemos concluir que existe una alta prevalencia de factores de riesgo modificables (la mitad de la población estudiada), siendo las mujeres las más afectadas. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
546 | |a PT | ||
690 | |a adolescentes | ||
690 | |a factores de riesgo cardiovascular | ||
690 | |a prevención de afecciones crónicas no trasmisibles. | ||
690 | |a Medicine | ||
690 | |a R | ||
690 | |a Nursing | ||
690 | |a RT1-120 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol 1, Iss 2 (2016) | |
787 | 0 | |n https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/830 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1688-8375 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/2393-6606 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/b742a43a96c344bcb1143bfe5976d9f7 |z Connect to this object online. |