Endocrinología del embarazo, parto, puerperio y lactancia
Inicialmente hacemos una descripción sobre la fisiología endocrina de la implantación y la importancia que juega el cuerpo lúteo en esta fase temprana de la gestación. Seguidamente entramos a considerar la endocrinología placentaria y su papel como órgano endocrino secretor de la gonadotropin...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología,
1978-02-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Inicialmente hacemos una descripción sobre la fisiología endocrina de la implantación y la importancia que juega el cuerpo lúteo en esta fase temprana de la gestación. Seguidamente entramos a considerar la endocrinología placentaria y su papel como órgano endocrino secretor de la gonadotropina coriónica, esteroides ováricos, corticosteroides, andrógenos, HPL y protaglandinas. Hacemos hincapié en el concepto de la unidad feto-placentaria como entidad sintetizadora del estriol, el más importante de los compuestos estrogénicos producidos en el embarazo y su valor como medio diagnóstico del ambiente fetal. Posteriormente se describen los cambios endocrinos que sufre la madre al incorporarse la placenta a su organismo, lo cual significa que tiene un nuevo órgano secretor interno. Estos cambios se realizan en su función ovárica, en su hipófisis, en su tiroides, paratiroides, páncreas y corteza suprarrenal. A medida que el feto alcanza su término, sus glándulas endocrinas empiezan a mostrar actividad. Se revisa entonces el sistema endocrino-fetal referente a todas las glándulas endocrinas clásicas (gonadas, hipófisis, tiroides, etc.) y en particular al timo. A continuación se entra a considerar el parto, sus diferentes períodos y sus mecanismos desencadenantes (inervación motora autónoma, estrógenos, ambiente externo, stress fetal, ACTH, corticosteroides, estimulación mecánica, ocitocina, progesterona y prostaglandinas). Después mencionamos brevemente los cambios que se observan el puerperio o sea el tiempo comprendido entre el parto y el retorno de los genitales externos e internos de la madre a su estado previo al embarazo. Este período dura de 6 a 8 semanas. Finalmente entramos a considerar los aspectos endocrinos de la lactancia: la lactogénesis y la influencia que sobre ella tienen las hormonas hipofisiarias, la prolactina, los glucocorticoides y las hormonas ováricas y placentarias; el amamantamiento y estímulo de succión, y por último, la galactopoyesis. |
---|---|
Item Description: | 10.18597/rcog.2167 0034-7434 2463-0225 |