Factores impulsores y métodos de puntuación para mejorar el control de la hipertensión en la práctica clínica de la atención primaria: recomendaciones del grupo de innovación de HEARTS en las Américas

Antecedentes. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de morbilidad y mortalidad en la Región de las Américas y la hipertensión es el factor de riesgo modificable asociado más importante. Sin embargo, las tasas de control de la hipertensión siguen siendo bajas y la mortal...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Jeffrey W. Brettler (Author), Gloria P Giraldo Arcila (Author), Teresa Aumala (Author), Allana Best (Author), Norm RC Campbell (Author), Shana Cyr (Author), Angelo Gamarra (Author), Marc G. Jaffe (Author), Mirna Jimenez De la Rosa (Author), Javier Maldonado (Author), Carolina Neira Ojeda (Author), Modesta Haughton (Author), Taraleen Malcolm (Author), Vivian Perez (Author), Gonzalo Rodriguez (Author), Andres Rosende (Author), Yamile Valdes Gonzalez (Author), Peter W. Wood (Author), Eric Zuñiga (Author), Pedro Ordunez (Author)
Format: Book
Published: Pan American Health Organization, 2022-05-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_b9459459a89c4d3e9f2ddbcff11e37f4
042 |a dc 
100 1 0 |a Jeffrey W. Brettler  |e author 
700 1 0 |a Gloria P Giraldo Arcila  |e author 
700 1 0 |a Teresa Aumala  |e author 
700 1 0 |a Allana Best  |e author 
700 1 0 |a Norm RC Campbell  |e author 
700 1 0 |a Shana Cyr  |e author 
700 1 0 |a Angelo Gamarra  |e author 
700 1 0 |a Marc G. Jaffe  |e author 
700 1 0 |a Mirna Jimenez De la Rosa  |e author 
700 1 0 |a Javier Maldonado  |e author 
700 1 0 |a Carolina Neira Ojeda  |e author 
700 1 0 |a Modesta Haughton  |e author 
700 1 0 |a Taraleen Malcolm  |e author 
700 1 0 |a Vivian Perez  |e author 
700 1 0 |a Gonzalo Rodriguez  |e author 
700 1 0 |a Andres Rosende  |e author 
700 1 0 |a Yamile Valdes Gonzalez  |e author 
700 1 0 |a Peter W. Wood  |e author 
700 1 0 |a Eric Zuñiga  |e author 
700 1 0 |a Pedro Ordunez  |e author 
245 0 0 |a Factores impulsores y métodos de puntuación para mejorar el control de la hipertensión en la práctica clínica de la atención primaria: recomendaciones del grupo de innovación de HEARTS en las Américas 
260 |b Pan American Health Organization,   |c 2022-05-01T00:00:00Z. 
500 |a 1020-4989 
500 |a 1680-5348 
500 |a 10.26633/RPSP.2022.56 
520 |a Antecedentes. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de morbilidad y mortalidad en la Región de las Américas y la hipertensión es el factor de riesgo modificable asociado más importante. Sin embargo, las tasas de control de la hipertensión siguen siendo bajas y la mortalidad por ECV está estancada o en aumento después de décadas de reducción continua. En el 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó el paquete técnico HEARTS para mejorar el control de la hipertensión. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) diseñó la iniciativa HEARTS en las Américas para mejorar el control del riesgo de ECV, que hace hincapié en el control de la hipertensión y que, hasta la fecha, se ha implementado en 21 países. Métodos. Para avanzar en la implementación, se creó un grupo interdisciplinario de profesionales de la salud con el objetivo de seleccionar los factores impulsores claves del control de la hipertensión basados en la evidencia y diseñar un método de puntuación integral para dar seguimiento a su implementación en los centros de atención de salud primaria (APS). El grupo estudió los sistemas de salud de alto desempeño que logran un control elevado de la hipertensión mediante programas de mejora de la calidad que se centran en medidas específicas con respecto a los procesos, con retroalimentación regular a los prestadores en los centros de salud. Resultados. Los ocho factores impulsores finales seleccionados se clasificaron en cinco dominios principales: 1) diagnóstico (exactitud de la medición de la presión arterial y evaluación del riesgo de ECV); 2) tratamiento (protocolo de tratamiento e intensificación del tratamiento estandarizados); 3) continuidad de la atención y seguimiento; 4) sistema de prestación del tratamiento (atención basada en un trabajo en equipo, reposición de la medicación) y 5) sistema para la evaluación del desempeño. Los factores impulsores y las recomendaciones se tradujeron en medidas con respecto a los procesos, lo que llevó a dos métodos de puntuación integrados e interconectados en el sistema de seguimiento y evaluación del programa HEARTS en las Américas. Conclusiones. El enfoque que se centra en estos factores impulsores clave de la hipertensión y los métodos de puntuación resultantes servirá de guía para el proceso de mejora de la calidad con objeto de alcanzar los objetivos de control a nivel poblacional en los centros de salud participantes de los países que implementan el programa HEARTS. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a enfermedades no transmisibles 
690 |a enfermedades cardiovasculares 
690 |a hipertensión 
690 |a calidad de la atención de salud 
690 |a américas 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Arctic medicine. Tropical medicine 
690 |a RC955-962 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Panamericana de Salud Pública, Vol 46, Iss 56, Pp 1-12 (2022) 
787 0 |n https://iris.paho.org/handle/10665.2/55965 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1020-4989 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1680-5348 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/b9459459a89c4d3e9f2ddbcff11e37f4  |z Connect to this object online.