Currículo y Pedagogías Renovadoras en la Edad Antigua

<p>Este artículo reflexivo explora dos cuestiones principales: ¿Qué pueden aportar propuestas curriculares clásicas de la Edad Antigua al diseño curricular actual? y ¿cuáles son las más destacadas carencias de los diseños curriculares actuales a la luz de ellas? Para responder a estas c...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Agustín de la Herrán (Author)
Format: Book
Published: Universidad Autónoma de Madrid, 2016-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:<p>Este artículo reflexivo explora dos cuestiones principales: ¿Qué pueden aportar propuestas curriculares clásicas de la Edad Antigua al diseño curricular actual? y ¿cuáles son las más destacadas carencias de los diseños curriculares actuales a la luz de ellas? Para responder a estas cuestiones necesitamos diferenciar -como propone el conocido aforismo japonés- entre "la Luna  y el dedo que apunta a la Luna". Es decir, entre la historia del término 'currículum' (o 'currículo') y su primer significado asociado -como 'plan de estudios'-, y la historia del 'currículo' como recurso pedagógico con una finalidad formativa. Mientras la primera lectura entiende que su origen es disciplinar y circunscribe su arranque en el monasterio calvinista de Leiden (1582) (Hamilton, 1991), la segunda acepción nos permite recorrer la historia de la enseñanza, de la Didáctica o de la innovación educativa e interpretar aquello que fue manifestación curricular. Ante la imposibilidad de hacerlo de toda la Edad Antigua -conceptuada con el criterio de división de la Historia de Cristóbal Séller (1634-1707)-, se seleccionan en este trabajo unos cuantos autores e hitos relevantes de ella, desde los que esperamos descubrir enseñanzas que puedan nutrir los diseños curriculares y la Pedagogía del S. XXI. El objetivo principal de esta contribución es evidenciar, en los currícula y pedagogías de la Edad Antigua, enfoques inusuales, intenciones, competencias, contenidos, metodologías y recursos didácticos aprovechables para enriquecer o 'actualizar' concepciones y diseños curriculares de hoy. Con este propósito se revisarán propuestas de enseñanza de Sumeria (epopeya de Gilgamesh), Grecia (Homero, Esparta, Atenas, Pitágoras y los pitagóricos, Protágoras, Sócrates, Isócrates, Platón y Aristóteles), Roma (Quintiliano), India (Siddharta Gautama) y China (Lao Tse y sus discípulos y Confucio y su escuela). Las conclusiones del trabajo reparan en que las enseñanzas y las propuestas curriculares de los clásicos revisados pueden ser valiosas -en muchos aspectos y desde múltiples puntos de vista- para el futuro de la educación y el desarrollo epistemológico de la Pedagogía y la Didáctica, así como de los diseños curriculares.</p><p> </p>
Item Description:1696-4713