Distribución y tendencia de los fallecimientos en el medio hospitalario en España durante el periodo 1997-2003
Fundamento: El lugar en que se produce la muerte de una persona depende de circunstancias de naturaleza demográfica, socioeconómica, cultural y asistencial El objetivo del estudio fue describir las variaciones en el porcentaje de muertes en hospitales entre las comunidades autónomas de España, d...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Ministerio de Sanidad y Consumo,
2006-01-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_ba1b2b7de4674d9e86ba8fd4bbc829a8 | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Alberto Jiménez-Puente |e author |
700 | 1 | 0 | |a Emilio Perea-Milla |e author |
700 | 1 | 0 | |a Francisco Rivas-Ruiz |e author |
245 | 0 | 0 | |a Distribución y tendencia de los fallecimientos en el medio hospitalario en España durante el periodo 1997-2003 |
260 | |b Ministerio de Sanidad y Consumo, |c 2006-01-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 1135-5727 | ||
500 | |a 2173-9110 | ||
520 | |a Fundamento: El lugar en que se produce la muerte de una persona depende de circunstancias de naturaleza demográfica, socioeconómica, cultural y asistencial El objetivo del estudio fue describir las variaciones en el porcentaje de muertes en hospitales entre las comunidades autónomas de España, diferenciando las que ocurrieron en urgencias y hospitalización, y explorar su relación con posibles variables explicativas. Métodos: El estudio fue ecológico. Se estudió la tendencia del porcentaje de muertes en hospitales entre 1997 y 2003. Se calcularon los porcentajes de muertes en hospitales de cada comunidad autónoma en los años 2000-2002 a partir del Movimiento Natural de la Población y de la Encuesta de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado que incluye información de todos los hospitales públicos y privados. Mediante regresión lineal simple se analizó su relación con variables demográficas, socioeconómicas, y asistenciales. Resultados: El 53% de los fallecimientos ocurrieron en hospitales (variando entre 37,3 y 68,4% en las distintas comunidades). El 10,7% de ellos en el área de urgencias (variando entre 6 y 14,5%) y el resto en hospitalización. Conclusiones: El porcentaje de muertes en hospitales fue mayor en las comunidades con menos población anciana y rural, más población extranjera y mayor frecuentación de urgencias. El porcentaje de muertes hospitalarias en urgencias fue mayor en las comunidades con peores indicadores socioeconómicos. La tendencia en los 7 años estudiados fue al aumento del porcentaje de muertes en hospitales. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a Medicine | ||
690 | |a R | ||
690 | |a Public aspects of medicine | ||
690 | |a RA1-1270 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Revista Española de Salud Pública, Vol 80, Iss 4, Pp 377-385 (2006) | |
787 | 0 | |n http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17080407 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1135-5727 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/2173-9110 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/ba1b2b7de4674d9e86ba8fd4bbc829a8 |z Connect to this object online. |