Evaluación y trastorno del espectro autista: significados de los actores sociales

Se abordaron los significados de un grupo de agentes educativos desde sus distintos roles (familiar, docente, experto y personal) a través de sus experiencias vividas en los procesos de evaluación con personas que presentan un trastorno del espectro autista (TEA). Objetivo: Interpretar los signifi...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Carolina Salazar Echavarría (Author), Wadis Yovany Posada Silva (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Caldas, 2023-10-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_ba6e10e88dca44cf99f2129663bccd39
042 |a dc 
100 1 0 |a Carolina Salazar Echavarría  |e author 
700 1 0 |a Wadis Yovany Posada Silva  |e author 
245 0 0 |a Evaluación y trastorno del espectro autista: significados de los actores sociales 
260 |b Universidad de Caldas,   |c 2023-10-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.17151/rlee.2023.18.2.7 
500 |a 1900-9895 
500 |a 2500-5324 
520 |a Se abordaron los significados de un grupo de agentes educativos desde sus distintos roles (familiar, docente, experto y personal) a través de sus experiencias vividas en los procesos de evaluación con personas que presentan un trastorno del espectro autista (TEA). Objetivo: Interpretar los significados de un grupo de agentes educativos acerca de la evaluación de las personas con trastorno del espectro autista. Metodología: El estudio se ubicó en un paradigma interpretativo y a través de un enfoque fenomenológico. Las técnicas e instrumentos de recolección de la información constaron de protocolos de entrevista semiestructurada y diario de campo. La unidad de análisis se instaura en la educación de las personas con TEA y la evaluación educativa a partir de distintos contextos y roles sociales; la unidad de trabajo (previo consentimiento informado) estuvo constituida por tres profesionales expertos, tres docentes, dos madres de familia (con hijos con TEA) y una persona con TEA. Conclusiones: Desde el rol de experto se destaca una evaluación clínica, basada principalmente en protocolos para el diagnóstico del TEA, el manejo de la ansiedad, la evaluación verbal, personalizada y la evaluación multi-informante; los docentes enfatizan en posibilitar medios digitales para la evaluación, la importancia del pensamiento visual, la interdisciplinariedad, al igual que las evaluaciones procesuales, diferenciales y a partir de los estilos de aprendizaje; finalmente, desde el ámbito familiar y personal se enuncia la necesidad de la empatía hacia las personas con TEA y los entornos propicios para los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Trastorno del espectro autista 
690 |a evaluación formativa 
690 |a adaptaciones curriculares 
690 |a necesidades educativas diversas 
690 |a diversidad funcional 
690 |a neurodiversidad 
690 |a Education 
690 |a L 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol 18, Iss 2 (2023) 
787 0 |n https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/8369 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1900-9895 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2500-5324 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/ba6e10e88dca44cf99f2129663bccd39  |z Connect to this object online.