Rehabilitación cardiovascular y su efecto en la calidad de vida luego de intervencionismo coronario percutáneo.
Objetivo: Evaluar los efectos de la rehabilitación cardiovascular en la calidad de vida después del intervencionismo coronario percutáneo en la provincia de Manabí, Ecuador en el periodo mayo 2015 -Diciembre 2017. Método: En 12 meses se evaluaron 122 pacientes portadores de cardiopatía de todo...
Saved in:
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
ECIMED,
2019-03-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Objetivo: Evaluar los efectos de la rehabilitación cardiovascular en la calidad de vida después del intervencionismo coronario percutáneo en la provincia de Manabí, Ecuador en el periodo mayo 2015 -Diciembre 2017. Método: En 12 meses se evaluaron 122 pacientes portadores de cardiopatía de todos los géneros sin límite de edad que se les realizó intervencionismo coronario percutáneo con implantación de stent y que no presentaron contra indicaciones para incorporarlos al programa de rehabilitación cardiovascular. La rehabilitación cardiovascular consistió en ejercicios físicos supervisados 21 días después de la intervención coronaria y se mantuvieron en el programa durante 56 semanas. La calidad de vida se determinó mediante el test SF-36, el cual se midió en tres momentos, al inicio, a los seis (6) y al año, de igual manera se cuantificó el tiempo de reinserción a las actividades laborales y sociales. Resultados: La calidad de vida de los pacientes presentaron diferencias significativas en los puntajes de las escalas función física, rol físico, rol emocional, vitalidad, bienestar emocional, función social, dolor corporal, salud general y total de la escala, los valores de dichas escalas se incrementaron a los seis meses y al año de la rehabilitación cardiovascular con respecto a la condición inicial de los pacientes, lo que evidenció mejoría de su calidad de vida; la reinserción laboral y social fue del 100%, la cual fue de manera paulatina de acuerdo a la características propias de los pacientes. Conclusiones: La rehabilitación cardiovascular presentó efecto positivo en la calidad de vida de los pacientes, mostrando ser seguro y eficaz pues logró el 100% de la reinserción laboral y social. |
---|---|
Item Description: | 1561-2937 |