Prevalencia de síndrome de ovario poliquístico en pacientes que acudieron a una consulta de ginecología-obstetricia y endocrinología en La Romana, República Dominicana, durante el período enero 2019-enero 2020

Introducción: el síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino metabólico altamente dominante, el cual es considerado como una de las afecciones más comunes en las mujeres, tanto adolescentes como adultas durante su etapa fértil. Presenta una prevalencia de aproximadamente un...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: José A. Román Poueriet (Author), Cristal Román (Author), Manuel Alemán (Author), Alan Concepción (Author), Elina Peñalba (Author), Mariela Pimentel (Author)
Format: Book
Published: Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), 2022-05-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_bc47b43c50644f53ab8e8d0ae2619cd5
042 |a dc 
100 1 0 |a José A. Román Poueriet  |e author 
700 1 0 |a Cristal Román  |e author 
700 1 0 |a Manuel Alemán  |e author 
700 1 0 |a Alan Concepción  |e author 
700 1 0 |a Elina Peñalba  |e author 
700 1 0 |a Mariela Pimentel  |e author 
245 0 0 |a Prevalencia de síndrome de ovario poliquístico en pacientes que acudieron a una consulta de ginecología-obstetricia y endocrinología en La Romana, República Dominicana, durante el período enero 2019-enero 2020 
260 |b Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC),   |c 2022-05-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.22206/cysa.2022.v6i2.pp77-83 
500 |a 2613-8816 
500 |a 2613-8824 
520 |a Introducción: el síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino metabólico altamente dominante, el cual es considerado como una de las afecciones más comunes en las mujeres, tanto adolescentes como adultas durante su etapa fértil. Presenta una prevalencia de aproximadamente un 21 % a nivel global. Objetivo: determinar la prevalencia del síndrome de ovario poliquístico en pacientes que acudieron a una consulta de ginecología-obstetricia y endocrinología en la Romana, República Dominicana. Metodología: estudio observacional, retrospectivo, analítico y de corte transversal en el que se analizaron 252 récords médicos de distintas pacientes con y sin SOP para determinar la prevalencia de esta. Como herramienta de estudio se utilizó un formulario creado por el asesor y colaboradores, que se aplicó a los récords médicos empleando los criterios de Rotterdam como determinantes para el diagnóstico del SOP. Resultados: los resultados mostraron que un 67 % de las mujeres no presentaron SOP, correspondiendo a 170 pacientes, mientras que las 82 pacientes restantes presentaron SOP, representando un 33 %. Asimismo, el grupo etario con mayor frecuencia de SOP correspondió al rango de 26 a 35 años con un 52.4 %. Por otra parte, se presentaron más pacientes con SOP no obesas con un 71 %. Con relación a la presencia de ciclos menstruales regulares e irregulares, las pacientes irregulares con SOP indicaron un 47.6 % y las pacientes regulares sin SOP indicaron un 16.7 %, resultando que se acepta la hipótesis nula. Conclusiones: la prevalencia de síndrome de ovario poliquístico fue de un 33 %. El rango de edad más frecuente fue de 26 a 35 años. Predominó la presencia de pacientes con SOP no obesas. La comparación de las pacientes con ciclos menstruales irregulares fue mayor para aquellas que padecen SOP. 
546 |a ES 
690 |a síndrome de ovario poliquístico 
690 |a prevalencia 
690 |a síndrome metabólico 
690 |a infertilidad 
690 |a oligoovulación 
690 |a diagnóstico 
690 |a Medicine (General) 
690 |a R5-920 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Ciencia y Salud, Vol 6, Iss 2 (2022) 
787 0 |n https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2499 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2613-8816 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2613-8824 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/bc47b43c50644f53ab8e8d0ae2619cd5  |z Connect to this object online.